Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada advierten que los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar, un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron una población formada por un total de 2609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén). Su investigación, publicada en la revista Midwifery, señala que los bebés nacidos con epidural necesitaron reanimación en un mayor porcentaje, requirieron en mayor medida ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales e iniciaron en menor medida la lactancia materna de manera precoz.
Sigue leyendoEl trabajo de cuatro facultativos de la UGC de Anestesiología y Reanimación se recoge este mes en la prestigiosa revista norteamericana 'Anesthesiology'
Sigue leyendoEl docente Joaquín Franco propone a los estudiantes de secundaria aprender la tabla periódica a través de actividades lúdicas, como una partida de cartas.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Unidad de Fibromialgia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz son los autores de estos hallazgos, que se presentan esta semana en el marco del Congreso del European Scientific Institute, en Las Azores.
Sigue leyendoConcluye el Campus Tecnológico UGR para chicas que durante 2 semanas ha fomentado la vocación por la tecnología de preuniversitarias.
Sigue leyendoCerca de 200 científicos se dan cita en un encuentro científico a fin de conocer los últimos resultados en cáncer, enfermedades infecciosas y metabólicas y en terapias avanzadas.
Sigue leyendoCoordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), cuenta con la participación de siete instituciones científicas europeas que desarrollarán nuevas técnicas de análisis para explotar la misión Mars Express y la futura ExoMars.
Sigue leyendoExpertos del Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura Andaluza de la Universidad de Sevilla en colaboración con las Universidad de Huelva y Málaga trabajan en un catálogo de mapas, planos y dibujos del archivo de la Casa Ducal de Medinaceli.
Sigue leyendoLas puertas de acceso al telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto se quedaron ayer pequeñas. Uno de los gigantescos ojos con los que el instrumento CARMENES buscará planetas como el nuestro se integraba con éxito tras volar, sujeto por una grúa, hasta una altura de más de 30 metros y entrar por la apertura de la cúpula hasta su ubicación en el telescopio.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de la Grasa descubren un nuevo ácido, tras la aplicación de un tratamiento térmico patentado que incrementa la concentración de compuestos beneficiosos en este subproducto.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han ideado un nuevo método para obtener datos geométricos en 3D (área, altura y volumen) de árboles en cultivos leñosos a partir de imágenes aéreas tomadas por un dron. Los detalles del procedimiento han sido publicados en la revista PLOS ONE.
Sigue leyendoEs catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Sigue leyendo