Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Propuestas para mejorar la seguridad y la economía de la obra civil de los diques en entornos forestales
20 de mayo de 2015

Los diques de consolidación-estabilización empleados habitualmente en el ámbito forestal de las cuencas hidrológicas vertientes pueden ser mejorados en cuanto a la seguridad y la economía de la obra. Se ha constatado que decenas de diques de montaña en España han presentado fallos de diseño y, con su mejora, se podrían evitar, por ejemplo, sucesos como la tragedia del cámping Las Nieves en Biescas (Huesca).

Sigue leyendo
Altas temperaturas e incremento de aridez alteran la producción de semillas en especies de Quercus
19 de mayo de 2015

El clima juega un papel crucial en la productividad y el funcionamiento de ecosistemas, de modo que la abundancia de Quercus mediterráneo actualmente existente podría verse afectada bajo escenarios futuros de cambio climático.  El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede ayudar a inferir los efectos del clima sobre el reclutamiento y la dinámica de poblaciones de Quercus.

Sigue leyendo
SP3 Design: moldeando en 3D para fabricar prótesis y ayudas técnicas personalizadas.
19 de mayo de 2015

Antonio Hoys, egresado de la Facultad de Farmacia, y Fernando M. Benítez, Ingeniero de Fabricación de la Escuela Politécnica de Ingeniería, han planteado un proyecto bautizado como SP3 Design que les ha servido para hacerse con el premio a la mejor idea de negocio de facultades de ciencias en nuestro concurso de iniciativas empresariales. “Este premio supone reconocer como válido algo que ha nacido de nosotros y de nuestra experiencia”, admite Antonio mientras su compañero y amigo Fernando, sentado junto a él en el patio de la Facultad de Farmacia, asiente con la cabeza, “esto nos ha dado una increíble fuerza para dejarnos la piel y que nuestro trabajo pueda convertirse en un proyecto empresarial viable”.

Sigue leyendo
Elaboran una herramienta informática para digitalizar, georreferenciar y gestionar los expedientes de expropiación de carreteras
19 de mayo de 2015

Investigadores del Grupo de Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén (UJA) han elaborado una herramienta informática para digitalizar, georreferenciar y gestionar los expedientes de expropiación de carreteras de la Junta de Andalucía. La Consejería de Fomento y Vivienda financia con más de 82.000 euros este proyecto de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén.

Sigue leyendo
Microchips mecánicos ‘personalizados’ para implantes de oído
18 de mayo de 2015

Diseñado por investigadores de la Universidad de Málaga, el prototipo se caracteriza por su reducido tamaño, que se ajusta a las dimensiones reales de la cavidad del aparato auditivo donde sustituye al tímpano y la cadena de huesecillos

Sigue leyendo
Un óxido de hierro para limpiar la atmósfera de las ciudades
18 de mayo de 2015

Un óxido de hierro, parecido a los que dan ese color rojizo característico a Marte o al Río Tinto, denominado hematita, tiene una capacidad que puede ser de ayuda para la reducción de la contaminación que se produce por los gases emitidos en tubos de escape y fábricas. El compuesto es capaz de reducir la presencia de óxidos de nitrógeno, gases liberados al aire por combustiones y que generan en la atmósfera, por ejemplo, la famosa boina parduzca que tiene Madrid cuando hay mucha contaminación y un tiempo estable. Investigadores del grupo de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han descrito un proceso que puede ayudar a crear soluciones para este tipo de contaminación atmosférica.

Sigue leyendo
Los universitarios de magisterio apenas reciben formación TIC para la inclusión social
15 de mayo de 2015

Un estudio financiado por la Fundación Hergar y desarrollado por investigadores de la US revela que los estudiantes de los distintos grados de magisterio no adquieren las capacidades necesarias para incorporar las TIC a su práctica docente en pro de una correcta inclusión social de las personas con déficits cognitivos, incluido el grado de Educación Especial.

Sigue leyendo
La diferencia de tamaño entre ejemplares de una misma especie, clave del éxito invasor
15 de mayo de 2015

Las especies de mamíferos cuyos ejemplares muestran entre sí más diferencias en su tamaño corporal en edad adulta tienen más probabilidades de persistir en una región nueva y convertirse en invasoras. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aparece publicado en el último número de The American Naturalist. Los resultados son útiles para predecir y prevenir futuros problemas con la introducción de especies.

Sigue leyendo
El Centro de Supercomputación de la Universidad de Málaga, nueva ICTS nacional
15 de mayo de 2015

Su incorporación al mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares es un reconocimiento de la excelencia investigadora

Sigue leyendo
La química básica, esencial para nuevos medicamentos y materiales
15 de mayo de 2015

Investigadores de la US han publicado un nuevo trabajo en la revista 'Journal of the American Chemical Society' en el que desarrolla la formación de compuestos organometálicos formados por unas moléculas (ligandos) llamados terfenilos y dos metales, el molibdeno y el wolframio, con enlaces múltiples entre los átomos de metal.

Sigue leyendo
Una Exposición de la Universidad Pablo de Olavide sobre riesgos y vulnerabilidad en el Patrimonio Histórico, segundo premio Reach.out
15 de mayo de 2015

La muestra “La cara oculta del patrimonio histórico” formó parte de la Ventana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias de julio de 2014 a enero de 2015.

Sigue leyendo
Diseñan celdas solares de colores más atractivas
14 de mayo de 2015

Un equipo de investigadores de la Universidad del Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Oxford ha desarrollado un método que permite obtener celdas solares de perovskita con una alta eficiencia, un bajo coste y en diferentes colores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido