VOLVER

Share

Investigadores del CEI.Mar concluyen que la invasión de medusas peligrosas en el Mediterráneo es ocasional

Fuente: Universidad de Cádiz


06 de julio de 2015

mdusasWInvestigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) han publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista Scientific Reports en el que han concluido que la invasión de medusas de Carabela Portuguesa (Physalia physalis) que hubo en 2010 en el mar Mediterráneo fue de carácter ocasional causada por una inusual combinación de condiciones meteorológicas y oceanográficas.

Aunque la Carabela Portuguesa no es una especie nativa de la cuenca del Mediterráneo, la región experimentó un elevado número de colonias en 2010 que tuvieron consecuencias dramáticas, ya que ocasionó la primera víctima mortal debido a una picadura de medusa. A pesar del impacto de estos organismos en la actividad económica de la zona, hasta la fecha no se había conseguido esclarecer dentro de la comunidad científica las causas de este episodio.

Así, y gracias al análisis de registros de estos organismos desde el año 2005 hasta el año 2012, se ha observado que lo ocurrido en 2010 fue algo extraordinario, y los avistamientos han disminuido dramáticamente desde entonces, indicando que no suponen un problema continuo para las playas mediterráneas y, a no ser que los valores del índice de Oscilación del Atlántico Norte (NAO, un fenómeno climático en el océano Atlántico norte, que tiene un fuerte efecto en los patrones de viento y precipitación de Europa), extremadamente negativos, se vuelvan más frecuentes.

Es interesante señalar que a través de este estudio, los investigadores encontraron que los valores durante el invierno de 2009-2010 de la NAO se encontraban entre los más negativos desde el comienzo de los registros, hace casi 150 años. De igual forma, la intensidad de los vientos de componente oeste había sido entre uno y medio y cuatro veces más alta que la media en esa época del año. Por tanto, “concluimos que estos fuertes vientos inusuales, junto con las corrientes oceánicas que predominan, probablemente hubiesen trasladado a la población de P. physalis desde el océano Atlántico abierto hacia la costa, a través del Estrecho de Gibraltar, y dentro de la cuenca Mediterránea”, como explica la investigadora ICMAN (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía) y responsable de este trabajo, Laura Prieto.

Además de analizar los registros climáticos y meteorológicos disponibles, se empleó un modelo de circulación oceánica sobre el cual se simuló la llegada del enjambre de colonias de la Carabela Portuguesa a las costas. Dicho modelo tiene en cuenta, además de las corrientes oceánicas, los vientos reales, lo cual es decisivo ya que cada colonia de estas medusas, consta de un individuo que funciona como un flotador con vela y el viento y las corrientes superficiales son lo que determinan su movimiento. A través de los datos proporcionados por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre la llegada masiva de estos organismos a las costas (llegaron más de 100.000 colonias en apenas dos semanas), los investigadores del CEI.Mar pudieron constatar si el modelo funcionaba. Los resultados del modelo y los resultados reales de llegada a la costa coincidieron en gran medida.

Más información en: https://ec.europa.eu/jrc/

Referencia bibliográfica: L. Prieto, D. Macías, A. Peliz y J. Ruiz (2015): Portuguese Man-of-War (Physalia physalis) in the Mediterranean: A permanent invasion or a casual appearance?Scientific Reports. Doi: 10.1038/srep11545


Share

Últimas publicaciones

Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Cádiz | 08 de junio de 2023

Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba busca los embutidos ibéricos más saludables
Córdoba | 08 de junio de 2023

El proyecto Sauvolibe, coordinado por la Universidad de Córdoba y en el que participan las empresas Covap y Doscadesa, investiga cómo el proceso de fermentación y los hidratos de carbono influyen en la calidad de embutidos derivados del cerdo ibérico

Sigue leyendo
El proyecto ‘Alehoop’ muestra resultados prometedores en la elaboración de proteínas dietéticas de bajo coste
Cádiz | 08 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología y coordinados por el catedrático Juan Miguel Mancera, participan en el proyecto europeo ALEHOOP, que tiene como objetivo la recuperación de proteínas dietéticas de bajo coste destinadas al sector alimenticio y a la fabricación de piensos para animales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online