Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La disfunción de neurexinas, proteínas que regulan las sinapsis, causa esta enfermedad en ratones transgénicos pero su efecto se puede recuperar a cualquier edad.
Sigue leyendoInvestigadores de la UPO, el CSIC y la Universidad de Cambridge publican hoy los resultados de su investigación en la revista Journal of Cell Science. El estudio de estos mecanismos que controlan tanto el desarrollo como el mantenimiento de la musculatura es esencial para comprender las bases moleculares de las distrofias musculares.
Sigue leyendoEl trabajo, realizado por investigadores de las universidades de Granada y Málaga, argumenta que esta montaña precisa una mayor protección legal, debido fundamentalmente a la fuerte presión urbanística de la zona y a la amenaza de incendios. Los científicos destacan que las administraciones públicas demuestran un "conocimiento insuficiente" de Sierra Bermeja, cuya biodiversidad sólo es superada por Sierra Nevada y Sierra de Cazorla, y está muy por encima de las vecinas Sierra de las Nieves o Grazalema.
Expertos de la Universidad de Sevilla explican porqué la silueta que adopta una gota de café o de leche tras impactar contra la mesa del desayuno es, a veces circular y otras veces estrellada. En el artículo, escrito por los profesores de la US Guillaume Riboux y José Manuel Gordillo ha sido elegido por los editores de la revista Physics como un trabajo sugerido a los lectores.
Sigue leyendoEste modelo también permite reducir el transporte de pesticidas a través del suelo, impidiendo que éstos alcancen con facilidad a las raíces de las plantas y afecten a su desarrollo y actividad reproductiva.
Sigue leyendoMiembros del Departamento de Microbiología y Parasitología han descrito el aislamiento y caracterización de un nuevo microorganismo, que es muy abundante en ambientes salinos con salinidades intermedias (del 10 al 25 % de sal) y al que han denominado Spiribacter salinus. Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de la investigadora Mª José León.
Sigue leyendoLos profesores Luis Rico y José Gutiérrez son los autores del capítulo “La enseñanza-aprendizaje de la matemática en su contexto” del informe TALIS 2013, que elabora la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Sigue leyendoEste novedoso procedimiento, que ha sido publicado en la revista 'Marine Chemistry', permite a los científicos analizar de forma autónoma las tomas y supone una reducción importante de tiempo y coste.
Sigue leyendoLa secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha presentado el informe ‘Científicas en Cifras’, que revela que el número de mujeres investigadoras en España se ha mantenido estable durante el último periodo analizado —2008 y 2012—. Sin embargo, el porcentaje de mujeres investigadoras, que en 2012 supone el 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de investigadores en la última década y se mantiene por encima de la media europea (33% en la UE 27 en 2009, último dato disponible).
Sigue leyendoEl trabajo es el resultado de un innovador proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Laboratorios Clínicos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con las unidades de Cirugía Hepatobiliar, Hematología y Hemoterapia, Anestesia y Cuidados Intensivos, para reducir el uso de hemoderivados en la cirugía de alto riesgo.
Sigue leyendoLos trabajos arqueopaleontológicos en Fuente Nueva 3, en Orce (Granada) están revelando este yacimiento como fundamental, dada la importante colección de restos de fauna que aparece asociada a la presencia humana. En la actual campaña, ya ha proporcionado una defensa de mamut seccionada en diversos fragmentos y 9 individuos de elefantes fósiles, además de otros megaherbívoros. Por lo que se refiere a la defensa troceada, en los próximos meses se investigarán las posibles causas de este suceso acontecido hace 1,3 millones de años.
Sigue leyendoDesde el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Unidad de Apicultura del Departamento de Zoología y un grupo de profesores del grupo de investigación de Instrumentación Electrónica Industrial (TIC-240) de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un nuevo sistema de monitorización y una sensórica específica para colonias de abejas destinado a comprender mejor por qué están muriendo las abejas y proponer medidas correctoras.
Sigue leyendo