VOLVER

Share

La NASA publica las imágenes del cráter en la Luna detectadas en el Proyecto MIDAS

Fuente: Universidad de Huelva


18 de septiembre de 2014

El 11 de septiembre de 2013 dos de los telescopios del Proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, detectaban la colisión de una roca de unos 400 kilogramos contra la superficie de la Luna. Este es el mayor impacto que se ha observado hasta la fecha en la Luna, y fue registrado por el Profesor José María Madiedo (UHU). La noticia, publicada en febrero de este año, dio la vuelta al mundo y la NASA contactó con los investigadores anunciándoles que la sonda LRO, que se encuentra en órbita alrededor de la Luna, sería utilizada para localizar el cráter producido por esta colisión.

Casi un año después de que tuviera lugar la colisión, la NASA ha hecho públicas las imágenes del cráter que se produjo durante este impacto. Para ello han comparado fotografías tomadas por la sonda LRO antes y después de que la roca, que procedía de un cometa o de un asteroide, chocase a unos 61.000 km por hora contra la superficie lunar. Estas imágenes han revelado que este cráter tiene un diámetro de 34 metros, y que los escombros que salieron despedidos durante el choque fueron lanzados a más de 500 metros en todas direcciones.

El estudio de las características de este nuevo cráter permitirá ahora a los investigadores analizar la validez de los modelos utilizados para predecir la frecuencia con la que estas rocas pueden impactar contra nuestro planeta. De hecho, el equipo liderado por el Prof. Madiedo ya indicó a raíz de este gran impacto contra la Luna que la probabilidad un impacto contra la Tierra era unas 10 veces superior a lo que pensaba la mayoría de la comunidad científica. Estudios posteriores realizados por otros investigadores respaldan esta afirmación.

Enlace a la web de la misión LRO en la que aparecen las fotografías del cráter:

http://lroc.sese.asu.edu/posts/810


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido