Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que en el cerebro se producen, gracias a su intrincada arquitectura jerárquica, “avalanchas” o “terremotos” de actividad, con una variabilidad enorme de tamaños que confieren al cerebro propiedades funcionales óptimas. Su trabajo, que publica esta semana la prestigiosa revista Nature Communications, podría ayudar a entender mejor la conexión entre estructura y dinámica del cerebro.
Sigue leyendoLos investigadores visitaron la ETAP de ‘El Montañés’, donde se encuentra una planta piloto pionera que emplea membranas cerámicas para mejorar la calidad del agua
Sigue leyendoLas especies exóticas invasoras como las macroalgas representan hoy en día la segunda amenaza a la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y suponen, además, un grave peligro para la conservación de estos entornos. Por ello, investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.
Sigue leyendoEl grupo ATIC de la Universidad de Málaga (UMA) ha desarrollado nuevos algoritmos computacionales que permiten detectar y corregir la posición de los dedos en el diapasón de la guitarra utilizando, simplemente, un ordenador con micrófono.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química 2013 a los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel “por el desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos”. Los trabajos de los tres galardonados en los años 70 son la base de las avanzadas simulaciones informáticas que se emplean hoy en química.
Sigue leyendoLa Unidad de Ingeniería eléctrica del Departamento de Tecnología del CIEMAT concluyó, a finales de julio, los trabajos de la fase de laboratorio del proyecto UNDIGEN (Funcionalidad de Sistemas de Generación Eléctrica Undimotriz), relacionados con el desarrollo de dispositivos para la conversión de la energía de las olas en energía eléctrica. El objetivo del proyecto UNDIGEN es la puesta en marcha en el mar, en Las Palmas de Gran Canaria, a finales de 2013, de un dispositivo de generación eléctrica de 100 kW de potencia a partir de la energía de las olas del mar (generación undimotriz).
Sigue leyendoConvocado por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de este centro del CSIC, el galardón busca despertar las vocaciones científicas entre los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria. Está dirigido a alumnos de estas etapas de la provincia de Granada. Los participantes tendrán que realizar un proyecto de investigación en el campo de las Ciencias Agrarias y/o protección del medio ambiente y presentar los resultados de los experimentos que desarrollen a lo largo de este curso 2013-2014.
Sigue leyendoEl descubrimiento del bosón de Higgs ha tenido una importante contribución española con la participación de más de 200 físicos e ingenieros de diez centros de investigación. Estos grupos han participado de manera significativa en la construcción, operación y mantenimiento de los experimentos ATLAS y CMS.
Sigue leyendoLa innovación fundamental está tanto en su aplicación a órganos completos (y no sólo a tejidos, como hasta ahora), como en el procedimiento en sí. La técnica permite detectar un crioprotector denominado dimetil sulfóxido, por medio del uso de la conocida técnica TAC (tomografía axial computarizada), usada con fines diagnósticos.
Sigue leyendoMiembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y del grupo de Investigación Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla han participado en la medida de radioactividad procedente de la central nuclear de Fukushima tras su accidente nuclear, en diversos compartimentos naturales sitos en Sevilla.
Sigue leyendoLos científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman, junto con el alemán Thomas C. Südhof, han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2013 "por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, un importante sistema de transporte de las células".
Sigue leyendo