VOLVER

Share

En España seguirá habiendo muertes debido a la exposición al amianto, al menos, hasta 2040

Fuente: Universidad de Granada


27 de noviembre de 2013

En España continuará habiendo muertes debidas a la exposición al amianto hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, entre los que se encuentra un catedrático de la Universidad de Granada, en un artículo publicado recientemente en la revista BMC Cancer.

El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. No en vano, entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material. Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, a pesar de lo cual cientos de personas fallecen cada año en nuestro país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. En el artículo ha participado, asimismo, Alfredo Menéndez Navarro, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Aumentan las muertes por amianto

Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural, el 73% de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto, no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010. Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que suponen 264 muertes al año. De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 en España fallecieron 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66% eran hombres y el 34% mujeres.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico. Estas características hicieron que entre los años 60 y los 90 se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El profesor Menéndez Navarro destaca que las patologías ligadas a la exposición al amianto son en la actualidad una de las principales causas de muerte de origen laboral. No en vano, uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa, y en España se deben a la exposición a este material. Así mismo, señala el elevado grado de infra-reconocimiento del cáncer profesional por amianto en España, ya que menos del uno por ciento de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el amianto son reconocidos como enfermedad profesional en nuestro país.

El catedrático de la UGR dirige en la actualidad el proyecto de investigación “Los riesgos del amianto en España (1960-2002)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución en nuestro país entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y su prohibición definitiva en 2002.

Referencia bibliográfica:
Pleural cancer mortality in Spain: time-trends and updating of predictions up to 2020
López-Abente et al. BMC Cancer 2013, 13:528
http://www.biomedcentral.com/1471-2407/13/528


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido