VOLVER

Share

Crean un catálogo de cetáceos del sur peninsular de acceso libre

Fuente: SINC


26 de noviembre de 2013

Desde ayer están disponibles los diferentes catálogos de cetáceos del sur peninsular que el grupo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE) ha elaborado en los últimos años y en concreto, a lo largo de este 2013 en el contexto de CETIDMED (Identificación de Cetáceos del Mediterráneo), un proyecto de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medioambiente.

«Esta base de datos permite conocer cuántos hay y en qué zonas, además está abierta al público general y dividida por diferentes áreas geográficas. Su objetivo es hacer partícipe a todos los usuarios del mar que lo deseen de la identificación de mamíferos marinos en nuestras costas», explican los autores.

Su objetivo es hacer partícipe de la identificación de mamíferos marinos de las costas españolas a todos los usuarios que lo deseen

A nivel científico se ha detectado que los cetáceos del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán se mueven en distancias largas, mientras los del Estrecho tienen un área delimitada al sur de Tarifa, fundamentalmente en lo que a delfines mulares, calderones comunes y orcas se refiere. También se ha detectado la división, en dos grandes poblaciones, de delfines mulares en el Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz, con una casi nula interrelación entre ellos.

Este proyecto, que se ha contado también con la colaboración de entidades como la Estación Biológica de Doñana, la asociación naturalista ANSE o Alnilam, busca aunar esfuerzos en los estudios de abundancia y distribución de mamíferos marinos.

«Facilitamos fichas de avistamientos a los patrones de embarcaciones recreativas que quieran participar en este proyecto, para que las puedan rellenar cuando salgan y tengas sus avistamientos. Es una forma de crear una gran base de datos común para todos, pero por otro lado es también interesante desde el punto de vista de conservación, ya que involucramos a los amantes del mar en el conocimiento y protección de su fauna”, explica el presidente de CIRCE, Philippe Verborgh

En el Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán y Golfo de Cádiz se pueden encontrar hasta 10 especies de cetáceos, algunas de ellas residentes en la zona y otras semi residentes o en tránsito.

Este catálogo alberga especies como el delfín común, y el mular, el calderón común y el calderón gris, el cachalote, la orca y el rorcual común.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: España
Fuente: Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)

Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido