Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición.
Sigue leyendoEntrevista a José Luis Cantero Lorente, director del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide. Cada 4 segundos se diagnostica un caso de demencia. En un 60% de esos casos es Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 3,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores. Su origen y causas son aún desconocidas, aparece durante el envejecimiento, se diagnostica tarde y no existe ninguna medicación efectiva en la actualidad. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre, el profesor de la UPO José Luis Cantero nos habla en esta entrevista de sus investigaciones centradas en la prevención y diagnóstico temprano de esta enfermedad, unos estudios esperanzadores que podrían significar el retraso de la evolución de esta enfermedad en personas en alto riesgo de padecerla.
Sigue leyendoQuince instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran el próximo 27 de septiembre el evento en Andalucía, que duplica los registros del pasado año. La cita reunirá en Cádiz a más de 300 ciudadanos con 40 investigadores de la Universidad y el Instituto de Andaluz de Patrimonio Histórico en 20 actividades en los que explicarán su labor diaria desde una óptica más cercana.
Sigue leyendoLa información obtenida en la línea de luz XALOC podría tener implicaciones en enfermedades como el cáncer, el SIDA o la osteoporosis.
Sigue leyendoGalicia alberga desde hoy, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo. Dicha infraestructura estará dedicada a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, los patógenos del género Anisakis.
Sigue leyendoEl catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide, Eduardo Gamero, ha puesto en marcha “CleverUp” (CleverUpministration), una empresa creada en el seno de esta universidad para el diseño y aplicación de metodologías de simplificación administrativa. Las spin-off son empresas de base tecnológica (EBTs) concebidas para la transferencia del conocimiento científico a la sociedad, potenciando su aplicación práctica.
Sigue leyendoLa frase “somos lo que comemos” cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo, así como sobre el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental; y que ciertos nutrientes son importantes para estos procesos.
Sigue leyendoLa Sociedad Española de Ciencias Hortícolas premia una investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoMedio Ambiente confirma la nidificación de 15 parejas de Ibis eremita en la comarca gaditana de la Janda. La especie es una de las aves más amenazadas del planeta, catalogada “En Peligro Crítico de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como extinta en el catálogo andaluz de especies amenazadas.
Sigue leyendoUn editor de textos 'obliga' a utilizar un lenguaje sencillo para explicar la ciencia
Sigue leyendoQue una imagen vale más que mil palabras podrá comprobarse a partir de hoy en Sevilla gracias a la exposición Y ahora, ¿qué? – Desafíos ambientales en un mundo que cambia.
Sigue leyendoLa respuesta de los árboles al cambio climático es compleja y depende de múltiples factores ambientales, así como de procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía, según un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en el que participan investigadores andaluces.
Sigue leyendo