Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Paleoantropólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto en Dmanisi (Georgia) un cráneo excepcionalmente conservado de 1.800.000 años que, por sus características, obliga a un cambio de perspectiva sobre la diversidad de las especies humanas, que sería mucho menos variada de lo que se estimaba. “Si hubiésemos encontrado la cavidad craneal y el rostro como fósiles separados, habrían sido atribuidos a dos especies diferentes”, dicen sus descubridores.
Sigue leyendoObservaciones con el Gran Telescopio Canarias desvelan que P/2013 R3 (CATALINA/PANSTARRS) se ha roto en cuatro fragmentos.
Sigue leyendoEl Proyecto Quick busca cómo optimizar el trato a los pacientes con sospecha de ictus con el objetivo de detectar posibles retrasos en su atención y corregirlos en una segunda fase. El programa, presentado esta semana en Madrid, se llevará a cabo en ocho centros hospitalarios públicos españoles e intentará minimizar al máximo sus secuelas.
Sigue leyendoMiembros del grupo de Física Nuclear Básica del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y de la Universidad de Sevilla, desarrollan modelos para describir núcleos exóticos compuestos por neutrones débilmente ligados unidos a núcleos deformados.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba han desarrollado un programa específico de dieta y actividad física destinado a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico. Estas patologías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están asociadas al aumento de factores como la hipertensión, la obesidad o el colesterol. En concreto, los expertos se han basado en el papel protagonista del endotelio vascular, revestimiento interior de las arterias encargado de mantener estables los valores normales de la presión arterial, entre otros parámetros, y que presentó mejores niveles en aquellos participantes de la investigación que combinaron Dieta Mediterránea junto a un programa de entrenamiento físico controlado.
Sigue leyendoLa cartografía aérea de los cultivos detecta las zonas donde aplicar los herbicidas
Sigue leyendoAlfonso Rodríguez, profesor de Biología Molecular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y pediatra del Instituto Hispalense de Pediatría, y Antonio Losada, pediatra neonatólogo, han llevado a cabo esta investigación junto a la Fundación Alcalá Innova. En su informe “Born too son”, la Organización Mundial de la Salud recoge que 1.1 millones de bebés nacidos prematuramente mueren cada año, pero con tratamientos económicos, un 75 por ciento podría sobrevivir. La mejora de la atención respiratoria en los primeros minutos de vida es una de esas acciones.
Sigue leyendoUn equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en el yacimiento de Utica, en el noroeste de Túnez, objetos que confirman la presencia púnico-fenicia más antigua en el norte de África. La excavación está auspiciada por el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino, y en ella participan expertos de diferentes universidades andaluzas como Cádiz, Almería, Granada, Málaga o Sevilla, así como la Complutense y Autónoma de Madrid.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) vinculados al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han creado, junto a miembros de la escuela politécnica de la Universidad de Córdoba, una aplicación para dispositivos móviles con el objetivo de servir de apoyo a los profesionales médicos para hacer más ágil y sencilla la toma de decisiones durante el desarrollo de su trabajo diario.
Sigue leyendoCajas nidos para pájaros, murciélagos y arañas, colmenas de abejas, recuperar el manto vegetal desaparecido por la sobreexplotación ganadera, y volver a un aprovechamiento agrícola y ganadero más sostenible son las medidas que aplica Francisco Volante para combatir la seca y recuperar el suelo de las dehesas. Sus evidentes logros han hecho que se incluya su sistema en el proyecto Life bioDEHESA.
Sigue leyendoInvestigadores sevillanos han patentado un proceso que conserva los compuestos antioxidantes propios de la vinificación e incorpora aromas de extractos naturales para mejorar las características sensoriales.
Sigue leyendoLa función de Ptc7 demostrada en este estudio abre una esperanzadora vía para el tratamiento de las deficiencias primarias y secundarias de coenzima Q10. El hallazgo ha sido publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry
Sigue leyendo
