Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Analizan las variaciones estacionales del nivel del mar en el Golfo de Cádiz
14 de octubre de 2013

Este estudio ha permitido validar los datos altimétricos cerca de costa, una información que por primera vez se ha usado para detectar anomalías en las medidas ‘in situ’ tomadas por los mareógrafos ubicados en la zona.

Sigue leyendo
Dos profesores de la Universidad de Sevilla ganan el Premio Nacional Luis Azcárraga de Investigación en Gestión Aeroportuaria
14 de octubre de 2013

En este artículo, que publica la revista Journal of Transport Geography, los investigadores demuestran que los aeropuertos de Madrid y Barcelona no han dejado de aumentar su importancia a pesar de la llegada de las aerolíneas de bajo coste.

Sigue leyendo
Aplicarán en el Amazonas un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada
11 de octubre de 2013

El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada.El proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia, en el que participan más de 800 científicos de distintos países, es uno de los proyectos ambientales más ambiciosos e integradores realizados a nivel mundial.

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén muestra las ventajas del cultivo ecológico del olivar en una jornada
11 de octubre de 2013

La Universidad de Jaén acoge el próximo 25 de octubre la ‘Jornada de Formación Agroganadera: Manejo de Olivar Adehesado’, un encuentro que aspira a difundir y dar a conocer nuevas técnicas ecológicas en el cultivo del olivar que conllevan no sólo ventajas medioambientales sino también económicas. La jornada está especialmente dirigida a propietarios de fincas, agricultores y ganaderos.

Sigue leyendo
Premian una investigación sobre la gestión de la cadena de suministro en la industria aeronáutica
11 de octubre de 2013

El trabajo titulado “La adopción de la gestión ‘lean’ de la cadena de suministro: un enfoque contingente y de red en la industria aeronáutica”, cuyos autores son los profesores Pedro José Martínez Jurado y José Moyano Fuentes, de la Escuela Politécnica Superior de Linares, ha recibido el premio a la mejor comunicación de la Sección de Dirección de Operaciones y Tecnología en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE).

Sigue leyendo
Los árboles envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan
11 de octubre de 2013

Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan.

Sigue leyendo
Científicos españoles describen cómo la arquitectura de conexiones del cerebro humano controla la actividad neuronal
10 de octubre de 2013

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que en el cerebro se producen, gracias a su intrincada arquitectura jerárquica, “avalanchas” o “terremotos” de actividad, con una variabilidad enorme de tamaños que confieren al cerebro propiedades funcionales óptimas. Su trabajo, que publica esta semana la prestigiosa revista Nature Communications, podría ayudar a entender mejor la conexión entre estructura y dinámica del cerebro.

Sigue leyendo
El proyecto europeo CERAWATER reúne en la Universidad de Cádiz a científicos expertos en nanofiltración
10 de octubre de 2013

Los investigadores visitaron la ETAP de ‘El Montañés’, donde se encuentra una planta piloto pionera que emplea membranas cerámicas para mejorar la calidad del agua

Sigue leyendo
Crean modelos que detectan en tiempo real la introducción de especies invasoras como algas rojas
09 de octubre de 2013

Las especies exóticas invasoras como las macroalgas representan hoy en día la segunda amenaza a la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y suponen, además, un grave peligro para la conservación de estos entornos. Por ello, investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.

Sigue leyendo
El ordenador, profesor de guitarra interactivo
09 de octubre de 2013

El grupo ATIC de la Universidad de Málaga (UMA) ha desarrollado nuevos algoritmos computacionales que permiten detectar y corregir la posición de los dedos en el diapasón de la guitarra utilizando, simplemente, un ordenador con micrófono.

Sigue leyendo
Nobel de Química 2013 para tres pioneros en modelizar moléculas y reacciones
09 de octubre de 2013

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química 2013 a los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel “por el desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos”. Los trabajos de los tres galardonados en los años 70 son la base de las avanzadas simulaciones informáticas que se emplean hoy en química.

Sigue leyendo
Generación eléctrica a partir del oleaje
09 de octubre de 2013

La Unidad de Ingeniería eléctrica del Departamento de Tecnología del CIEMAT concluyó, a finales de julio, los trabajos de la fase de laboratorio del proyecto UNDIGEN (Funcionalidad de Sistemas de Generación Eléctrica Undimotriz), relacionados con el desarrollo de dispositivos para la conversión de la energía de las olas en energía eléctrica. El objetivo del proyecto UNDIGEN es la puesta en marcha en el mar, en Las Palmas de Gran Canaria, a finales de 2013, de un dispositivo de generación eléctrica de 100 kW de potencia a partir de la energía de las olas del mar (generación undimotriz).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido