Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas premia una investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoMedio Ambiente confirma la nidificación de 15 parejas de Ibis eremita en la comarca gaditana de la Janda. La especie es una de las aves más amenazadas del planeta, catalogada “En Peligro Crítico de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como extinta en el catálogo andaluz de especies amenazadas.
Sigue leyendoUn editor de textos 'obliga' a utilizar un lenguaje sencillo para explicar la ciencia
Sigue leyendoQue una imagen vale más que mil palabras podrá comprobarse a partir de hoy en Sevilla gracias a la exposición Y ahora, ¿qué? – Desafíos ambientales en un mundo que cambia.
Sigue leyendoLa respuesta de los árboles al cambio climático es compleja y depende de múltiples factores ambientales, así como de procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía, según un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en el que participan investigadores andaluces.
Sigue leyendoMiembros del grupo de investigación Laboratorio de Arte trabajan en la recuperación del patrimonio pictórico mural sevillano del siglo XVIII. Los expertos estudian la iconografía y el mensaje que contienen sobre la orden religiosa que representan en cada caso, además de tratar de averiguar la autoría de las pinturas ya sea a través de la datos documentales que aún se conservan o analizando la técnica y el estilo de la misma.
Sigue leyendoLas Unidades de Recuperación Radiológica Ambiental y Dosimetría de Radiaciones Ionizantes del CIEMAT, y la Unidad de AMS del Centro Nacional de Aceleradores-CNA (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) llevan a cabo estudios sobre la determinación de plutonio en orina mediante las técnicas ICP-SFMS Y AMS.
Sigue leyendoMás de 500 investigadores compartirán mesa y conversación el viernes 27 de septiembre con casi 10.000 ciudadanos en lo que será el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla acogerán La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación como Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.
Sigue leyendo¿Es posible detectar los compuestos tóxicos que están presentes a niveles muy bajos en los alimentos? El Grupo de Investigación Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado diferentes técnicas analíticas que permiten detectar estos componentes dañinos cuando se encuentran en pequeñas cantidades, protegiendo de esta forma la salud de las personas que los consumen. Además, permiten su posible inclusión rutinaria como método sencillo, económico y rentable dentro de las empresas dedicadas al control de calidad alimentaria.
Sigue leyendoCientíficos españoles han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: cómo actúa la melatonina en el organismo para ejercer su efecto anti-obesidad y por qué tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico. La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en algunas frutas y verduras, como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Sigue leyendoSegún un estudio comparativo entre España y Colombia realizado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad Pontificia Javeriana, en nuestro país los adolescentes conocen la teoría sobre el buen uso de las redes sociales y los peligros que encierran. Sin embargo, no suelen ponerla en práctica.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva detectó el pasado mes de agosto el impacto contra la superficie de la Luna de quince fragmentos procedentes del cometa Swift-Tuttle.
Sigue leyendo
