Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El equipo de investigadores de Atapuerca ha descubierto una roca de sílex por debajo del nivel donde se encontró la mandíbula humana más remota, de 1,2 millones de años, por lo que la nueva pieza podría remontarse a 1,5 millones de años, durante la primera ocupación de Europa occidental. Los científicos también han presentado una escápula infantil de Homo antecessor, la segunda conocida de esta clase.
Sigue leyendoLos galardonados son los profesores Carmen Hermosín, Luis Rico Romero, Elías Ferreres, Federico Garrido, Pedro Medina y la empresa Neuron Biopharma.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han desarrollado diversas aplicaciones para detectar en tiempo real la calidad y autenticidad de productos agroalimentarios en sectores como el del cerdo ibérico y el de las frutas y hortalizas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han analizado las concentraciones de DDE, el principal metabolito de este pesticida, en el tejido adiposo de 197 hombres y 190 mujeres de Granada. Su trabajo detectó DDE en la totalidad de los participantes, y ha demostrado que las mujeres de zonas rurales tienen un riesgo de exposición al DDT un 40 por ciento superior que las de las ciudades. Pese a estar prohibido en España, el DDT se sigue empleando en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica, para el control de plagas. Fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria.
Sigue leyendoSe trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos.
Sigue leyendoEl grupo bioSip (grupo ATIC) de la Universidad de Málaga, en colaboración con el grupo SipBA de la Universidad de Granada, ha desarrollado diferentes métodos basados en estadística e inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes cerebrales de resonancia magnética (MRI). Un avance que abre nuevas vías de ayuda para el diagnóstico (y diagnóstico precoz) de enfermedades neurodegenerativas.
Sigue leyendoUn total de 72 propuestas se han presentado a esta VII edición del certamen, de las que se han premiado una decena en las tres modalidades existentes
Sigue leyendoConocer este modelo de funcionamiento permite la implementación de medidas de gestión y conservación de carácter específico para cada modelo.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Granada Nicolás Olea destaca también un aumento de la frecuencia de aparición del tumor de vejiga en el entorno de los polos químicos y defiende la cultura preventiva
Sigue leyendoEl concejal de Medio Ambiente, Mantenimiento y Limpieza del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable de I+D+i de la ‘spin off’ UNISON, Jerónimo Vida Manzano, han presentado el Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en la ciudad de Granada (LORCA).
Sigue leyendoEste hecho ya se produjo en el Plioceno cuando el CO2 atmosférico era similar al actual y la temperatura, igual a la prevista para el inicio del siglo XXII. El CSIC participa en una investigación internacional que ha analizado muestras de lodo del este antártico de la época. Los resultados desmontan la creencia de la estabilidad de la capa de hielo del este antártico frente a un cambio de clima.
Sigue leyendoLa selección de nuevos hábitats mediante modelos de predicción podría dar lugar a un aumento de su población.
Sigue leyendo