VOLVER

Share

La figura del científico, protagonista en la XI Edición de Encuentros con la Ciencia

Fuente: Universidad de Málaga


03 de octubre de 2013

Con el objetivo de acercar la ciencia al ciudadano, el próximo lunes arranca una nueva edición de Encuentros con la Ciencia, que englobará conferencias, exposiciones, teatro y diversas actividades en la calle, desde el 7 de octubre hasta el 10 de enero, en Málaga y Zaragoza.

En esta ocasión el tema principal es la figura del científico, que se pondrá de manifiesto en los temas que se van a debatir en las distintas ponencias como los referentes a la Biomedicina, que estará centrado en resultados recientes con relevancia  mundial sobre el cáncer, y en el que han participado investigadores españoles. Entre los ponentes que participarán este año, destaca la intervención de Mariano Barbacid, ex director y promotor del CNIO e investigador más citado en España en referencia a sus publicaciones científicas (índice H).

La  temática central  también será la protagonista de la exposición «Y tú qué? Yo científico», que se inaugurará el 18 de noviembre en el Ámbito Cultural El Corte Inglés., y en el propio cartel anunciador de este ciclo que representa la figura de Leonardo da Vinci, según la visión particular y original del pintor Andrés Mérida.

El teatro también será protagonista en esta nueva edición, con la representación de la obra «¿Por qué todo el mundo es idiota menos yo y alguno de mis amigos?, de la mano de Bartolo Luque, Javier Mateos y Roberto Malo.

El ciclo está organizado por los profesores de la Universidad de Málaga Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano; Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía); Mariola Argibay del  I.E.S. Cánovas del Castillo y por el Centro del Profesorado de Málaga. Así mismo, patrocinan este evento el Ambito Cultural de El Corte Inglés; la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular; el FECYT y Euronutra, con la colaboración de la Fundación CIEDES, el Ayuntamiento de Málaga, la revista Muy Interesante, y la propia Universidad de Málaga.

Conferencias

7 de octubre

«Evolución de la mente: del animal al ser humano». Antonio J. Diéguez Lucena. Universidad de Málaga.

21 de octubre
«De la oncología molecular a las terapias personalizadas: impacto en la práctica clínica». Mariano Barbacid. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

25 de octubre
«Corazones pequeños, grandes y cicatrices rencorosas: desafíos de la medicina cardiovascular en el siglo XXI». José María Pérez Pomares. Universidad de Málaga.

4 de noviembre
«Metástasis: la invasión de las células malignas». Pedro Fernández Salguero. Universidad de Extremadura.

18 de noviembre
«Genomas, matemáticas y supercomputadores». Oswaldo Trelles Salazar. Universidad de Málaga.

29 de noviembre
«Susceptibilidad genética al cáncer: no somos todos iguales». Clara Ruiz Ponte. Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

2 de diciembre
«Cómo mentir con estadísticas». Santiago Cárdenas. Universidad de Málaga.

Todas las conferencias tendrán lugar a las 19,30 horas en el Ámbito Cultura del El Corte Inglés.

Más información:
www.encuentrosconlaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido