Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Andalucía lidera el aprovechamiento de la energía solar a nivel nacional para la generación de electricidad y calor. En total, la comunidad autónoma cuenta, a datos de abril 2012, con una potencia eléctrica total instalada con energías renovables de 5.522,7MW, de los que 1.587,12 MW pertenecen a las tecnologías termosolar y fotovoltaica, lo que supone un incremento de la potencia solar de generación eléctrica del 39% en un año. Europa conmemora el Día Solar Europeo entre los días 11 a 25 de mayo.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado nuevas variantes genéticas capaces de activar la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la fibrosis (exceso de tejido conectivo) de los órganos y la piel. El trabajo aporta un mayor conocimiento sobre el componente genético asociado a esta patología y ayuda a comprender sus mecanismos fisiopatológicos.
Sigue leyendoEl papel que juega cada especie dentro de un ecosistema está relacionado con su taxonomía, es decir, con su clasificación en el ecosistema al que pertenece, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo ha sido publicado en Science.
Sigue leyendoAndalucía desarrollará cuatro nuevo proyectos de investigación en reprogramación celular. La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para el desarrollo de nuevos estudios en CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa); LARCEL (Laboratorio de Reprogramación Celular), y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).
Sigue leyendoEl Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén va a participar en el Proyecto 3D-Icons, que ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea. La iniciativa tiene una financiación total de 2.650.000 euros, una duración de tres años y está coordinado por la Universidad de Nápoles (LOrientale).
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la densidad de plantas de la especie marina Posidonia oceanica podría disminuir un 90% a mediados de este siglo debido al calentamiento del agua superficial del mar Mediterráneo. Los resultados, que aparecen publicados en el último número de la revista Nature Climate Change, apuntan a una extinción funcional de la especie con un escenario moderadamente optimista de emisión de gases de efecto invernadero.
Sigue leyendoExpertosde las universidades de Jaén y Granada trabajan en la puesta a punto de una impresora y células madre diferenciadas a condrocitos (células de cartílago) para crear moldes en 3D. Esta técnica denominada bioprinting consigue estructuras destinadas a la reparación de tejidos heridos.
Sigue leyendoEl Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga ha conseguido el primer contrato de la UMA con la Administración Norteamericana. Este contrato, firmado con el Centro de Investigación de Tsunamis (NCTR, NOAA Center for Tsunami Research) dependiente de la agencia nacional NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration) de Estados Unidos, se plantea como objetivo la aplicación y validación de un modelo matemático de simulación de tsunamis generados por avalanchas subaéreas o submarinas.
Sigue leyendoSon cantidades muy pequeñas, pero en la leche en polvo y en los alimentos de bebé elaborados a base de carne aparecen residuos de los medicamentos que se administran al ganado. Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado un sistema para analizar de forma rápida y precisa estas sustancias. El nuevo método permite además detectar varios medicamentos a la vez en la comida mediante el uso de técnicas cromatográficas.
Sigue leyendoLa ley española de Tratamientos de Reproducción Asistida (14/2006) específica que, como máximo, se pueden transferir tres embriones juntos en un mismo ciclo. Sin embargo, la tendencia actual es intentar evitar los embarazos múltiples, por lo que cada vez se hacen más transferencias selectivas de uno o dos embriones. Así lo han subrayado los especialistas en reproducción humana reunidos en Granada con motivo del 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que trata la seguridad tanto del paciente como en el laboratorio de reproducción.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un modelo teórico que describe la relación entre la existencia de un conflicto en un territorio y las variables que determinan su intensidad. La diversidad y la polarización étnicas, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades son algunos de los factores claves en el proceso. El artículo ha sido publicado en el último número de Science.
Sigue leyendoDos expediciones al Cono Sur de América, lideradas por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han permitido conocer el impacto geoquímico de los depósitos de ceniza asociados a la erupción de varios volcanes andinos durante los últimos dos millones de años. El proyecto ha permitido a los científicos desarrollar una metodología innovadora para determinar las repercusiones de las erupciones volcánicas sobre el medio ambiente.
Sigue leyendo
