VOLVER

Share

APROBADOS CUATRO NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN REPROGRAMACIÓN CELULAR EN CENTROS ANDALUCES


22 de mayo de 2012

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social.

 

Sede de Genyo, responsable de uno de los proyectos aprobados.Andalucía desarrollará cuatro nuevo proyectos andaluces de investigación en reprogramación celular. La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para el desarrollo de nuevos estudios en CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa); LARCEL (Laboratorio de Reprogramación Celular), y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).

 

El primero de los autorizados es el proyecto titulado ‘Regulación intrínseca de la autorrenovación y pluripotencionalidad de las células troncales embrionarias por DREAM (Downstream Regulatory Elemente Antagonistic Modulator)’. A cargo de Abdelkrin Hmadcha, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), este estudio tiene como línea prioritaria la regulación de la proliferación y diferenciación celular. Su objetivo es incrementar el conocimiento de la proteína DREAM en la biología celular y molecular de las células troncales embrionarias humanas. La importancia de este proyecto no se limita sólo al ámbito de la investigación en terapia celular, sino también puede tener a largo plazo implicaciones en el campo de la oncología y de las enfermedades neurodegenerativas.

 

El segundo de los estudios autorizados tiene como investigador principal a José Bernardo Cibelli, del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL) y tiene por título ‘Identificación de nuevos factores en el óvulo humano con efecto sobre la reprogramación de células somáticas’. El objetivo de esta investigación es la identificación de nuevos factores presentes en el óvulo que permitan una mayor eficiencia en los programas de reprogramación a partir de células somáticas. La identificación de nuevos factores permitirá, en el desarrollo de nuevas líneas iPS, a partir de muestras de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y su posterior uso como plataforma de cribado de medicamentos.

 

Otro de los estudios autorizados lleva por título ‘Creación de un modelo de la patogénesis del Lupus Eritematoso Sistémico: integración de genética y biología celular. La investigadora principal es Marta Eugenia Alarcón Riquelme, de CABIMER, y tiene como objeto identificar variantes génicas funcionales en genes de susceptibilidad a Lupus Eritematoso Sistémico, teniendo en cuenta que no existe ningún tratamiento que se haya aprobado específicamente para esta enfermedad.

 

El cuarto estudio autorizado es ‘Síndrome de deficiencia de la coenzima Q10: la comprensión de la relación genotipo-fenotipo y la disfunción metabólica a través de la generación inducida de células madre pluripotentes (iPSCs) a partir de pacientes específicos con células corregidas genéticamente y sin corregir’, de Pablo Menéndez Buján, de GENYO. Este proyecto de investigación pretende entender las bases celulares, moleculares y metabólicas que permitan explicar, al menos en parte, por qué no existe correlación alguna entre las mutaciones en los genes involucrados en la síntesis de la coenzima Q y el fenotipo clínico de los pacientes que presentan una deficiencia de esta coenzima.

 

Proyectos en marcha
Con estos cuatro nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 44 trabajos de investigación, de los cuales 32 siguen activos.

 

Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

 

En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.

 

Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

 

En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.

 

En 2009, la Comisión Nacional autorizó ocho nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.

 

En abril de 2010 se aprobaron dos más. El primero de ellos busca generar y caracterizar un modelo celular humano en el caso de la enfermedad Ataxia de Friedreich», mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos. El segundo proyecto pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones y puede abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.

 

A los que siguieron seis proyectos más autorizados en septiembre de 2010, de los que dos utilizan células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células iPS), dos reprogramación celular y otros dos son ampliaciones que corresponde a proyectos que utilizan ambas técnicas y que ya estaban en activo con anterioridad.

 

En febrero de 2011 se aprobaron otros cinco proyectos: ‘Generación de células madre pluripotentes humanas a partir de fibroblastos de pacientes con mieloma múltiple’; ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’; ‘Análisis de la estabilidad genética de líneas de células madre embrionarias humanas’; Potencial regenerativo de los progenitores neuronales derivados de Hesc, ihPSC y Phesc y en las condiciones adherentes y sin componentes de origen animal en el tratamiento de la lesión medular en modelo de rata, y el quinto, ‘Regulación del Estado de Autorrenovación y Pluripotencialidad de Células Troncales Embrionarias por el Óxido Nítrico’. A los que se sumaron en julio de 2011 otros tres: ‘Actividad del retroelemento LINE-1 en pacientes con Anemia de Fanconi: búsqueda de nuevos genes y establecimiento de un modelo celular iPSC para estudiar patogénesis’; ‘Papel de Dream en la células troncales embrionarias’; y el proyecto ‘Mecanismos celulares y moleculares responsables de la leucemia linfoblástica aguda del lactante con reordenamiento MLL-AF4’.

 

En enero de 2012 se autorizaron otros tres proyectos: ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’; ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’; y ‘Papel de los retroelementos LINE 1 en las bases moleculares de ataxia teleangiectasia, Anemia de Fanconi y Síndrome Digeorge’. Además, se autorizó el uso de nuevas líneas embrionarias y pluripotenciales para un estudio ya activo y autorizado en febrero de 2011, el proyecto ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’.

 

Más información: www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido