VOLVER

Share

APUESTAN POR LA TRANSFERENCIA SELECTIVA DE EMBRIONES PARA EVITAR EMBARAZOS MÚLTIPLES


18 de mayo de 2012

Fuente: Agencia SINC.

 

Embrión humano de cinco semanas.La ley española de Tratamientos de Reproducción Asistida (14/2006) específica que, como máximo, se pueden transferir tres embriones juntos en un mismo ciclo. Sin embargo, la tendencia actual es intentar evitar los embarazos múltiples, por lo que cada vez se hacen más transferencias selectivas de uno o dos embriones.

Así lo han subrayado los especialistas en reproducción humana reunidos en Granada con motivo del 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que trata la seguridad tanto del paciente como en el laboratorio de reproducción.

En la actualidad, la mayor preocupación de los especialistas es evitar los embarazos múltiples en las pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida (TRA).

Tal y como explica Javier Marqueta, director del Instituto Balear de la Infertilidad (Ibilab), “aunque no hay que interpretar que un embarazo múltiple es siempre un peligro o riesgo, puesto que el embarazo gemelar existe de forma natural y la mayoría de las veces evoluciona favorablemente, sí que supone un incremento de riesgos tanto para la madre como para los fetos”.

Para la madre hay más riesgo de hipertensión arterial, patologías placentarias, cesáreas, etc.; y para los fetos, principalmente, la prematuridad y el bajo peso al nacer.

Teniendo en cuenta que el 25% de los tratamientos de reproducción asistida termina en un embarazo gemelar, los profesionales se proponen, cada vez más, que las tasas de embarazos múltiples se acerquen a las cifras que se dan de forma natural.

“El objetivo es aumentar el número de casos en los que se transfiere un embrión al útero de la mujer, sin que eso suponga una disminución de las posibilidades de embarazo”, señala Marqueta. El problema es que la disminución de los embarazos múltiples a las cifras deseables tiene un coste económico a corto plazo.

“Hay que hacer más ciclos de tratamiento por mujer y eso implica un gasto ahora, pero un ahorro en el futuro. El coste de la asistencia a un embarazo y parto gemelar y el de posibles secuelas en los nacidos es mucho mayor que la inversión necesaria para hacer más ciclos”, apunta.

“Además, los países que apoyan económicamente la transferencia de un embrión han comprobado el ahorro que supone a largo plazo”, concluye Marqueta.

La estimulación ovárica en España
Directamente relacionada con los embarazos múltiples está la estimulación ovárica, que tiene como finalidad lograr que varios de los óvulos que pierde una mujer cada mes sigan su crecimiento y lleguen a ser fecundables.

Aunque existen diferentes protocolos de estimulación y formas de utilizarlos, el principal problema de la estimulación ovárica es la excesiva respuesta del ovario (hiperestimulación ovárica), que consiste en la producción de un gran número de óvulos y una respuesta hormonal excesiva que puede generar alteraciones.

La incidencia en España es baja –menos del 1% según el Registro de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)– y, según los expertos, la tendencia es que siga disminuyendo gracias a los últimos avances.

Más información: www.sefgranada2012.com/index.php


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido