Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) es una fundación sin ánimo de lucro, representada por 38 compañías andaluzas, que desarrolla y colabora en proyectos para la transferencia de tecnología en empresas mediante la realización de I+D+i centrada en la innovación y la internacionalización como pilares del desarrollo y sostenibilidad de las compañías.
Sigue leyendoInvestigadores de la UMA utilizan el silicio para la fabricación de circuitos integrados fotónicos, necesarios para la creación de sistemas de transmisión y procesado de la información a muy alta velocidad. Con el uso del silicio mejoran su capacidad de aplicación en el análisis de las condiciones medioambientales del planeta, gracias a su integración como sensores en un satélite.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado dos nuevos instrumentos para la detección de sustancias químicas tóxicas en alimentos, animales de origen marino y agua que permiten extracciones eficientes de analitos (muestras). Estas herramientas se aplican en ensayos en el marco del proyecto de excelencia Desarrollo de nuevos métodos y acoplamientos instrumentales para la especiación química de elementos en alimentos cardiosaludables, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía con 207.923 euros
Sigue leyendoLos surfactantes son sustancias de uso común que se utilizan como detergentes en productos de limpieza o como emulsionantes y espumantes en alimentación y en cosmética, para alargar su fecha de caducidad. Son el objeto de estudio de un proyecto de excelencia de científicos de la Universidad de Sevilla, incentivado con 90.585 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Sigue leyendoJornada de puertas abiertas el próximo 19 de agosto en el Centro de Divulgación Astronómico "La Fresnedilla"
Sigue leyendoLas montañas submarinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos son los ecosistemas del mar profundo que mayor riesgo corren a corto y medio plazo. Según el estudio publicado en PLoS ONE, la presión pesquera, el cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación química y la acumulación de basuras amenazan estos ecosistemas.
Sigue leyendoEl Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha convocado su primer certamen de fotografía científica, Fotografías, con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos a través de una perspectiva artística y estética.
Sigue leyendoEl caolín es un producto que no funciona como los insecticidas típicos mediante una muerte por contacto. Debido a esto, investigadores de la EEZ-CSIC han diseñado una serie de experimentos para determinar su efecto sobre insectos auxiliares. Este grupo de investigación ha logrado resultados que demuestran la compatibilidad del uso del caolín y el insecto beneficioso Chrysoperla carnea en la lucha contra las plagas del olivo.
Sigue leyendoPara quienes no disfrutan las largas horas de cola frente a la torre Eiffel o el London Eye, existe otra manera de visitar ciudades: a través de los hitos de la historia de la ciencia. Proponemos un recorrido por los tesoros científicos de Europa, alejado de los circuitos de masas.
Sigue leyendoFiel a su cita anual, a lo largo de la próxima semana asistiremos al espectáculo que nos ofrecen las lluvias de estrellas en nuestros cielos. Con motivo de la misma, la asociación astronómica Quarks y el Planetario de Úbeda organizan sus ya tradicionales Jornadas de puertas abiertas, que pretenden presentar el fenómeno al público de una forma amena y sencilla ofreciendo claves para poder observar este evento celeste asequible a todo el público.
Sigue leyendoLos expertos definen las microbacterias como aquellos seres vivos que no se ven a simple vista. En medicina, estos microorganismos pueden crecer en las paredes de los catéteres y formar complejas estructuras denominadas biocapas, que pueden presentar problemas de salud.Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha patentado un dispositivo que permite el estudio dinámico de las biocapas formadas sobre la superficie de los catéteres de uso médico.
Sigue leyendoLos machos eligen las áreas menos alteradas por el hombre y las más antiguas para desplegar sus atributos sexuales. Un estudio demuestra que la diversidad de especies de aves es mayor en los zonas de apareamiento de los urogallos. La investigación ha sido publicada en la revista PLoS ONE.
Sigue leyendo