VIRGEN DEL ROCÍO RESUELVE MEDIANTE CATETERISMO CARDIACO OCLUSIONES CORONARIAS CRÓNICAS TOTALES
Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
La Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica Intercentros del Área del Corazón, resuelve mediante cateterismo cardiaco las oclusiones coronarias crónicas totales, un problema que afecta al 25-30% de los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad de las arterias del corazón y que provoca la falta permanente de riego sanguíneo en uno o varios de estos grandes vasos. Para actualizar los conocimientos que el equipo que dirige Ángel Sánchez ha adquirido en esta compleja técnica, se ha organizado estos días en el centro sanitario un curso con los principales expertos del país y el hemodinamista japonés Masahisa Yamane, vicepresidente del Sayama Hospital, en Saitama, y profesor visitante del Centro Cardiovascular de Aalst, en Bélgica.
El doctor Yamame, junto con el equipo sevillano, ha resuelto en directo, en cuanto las intervenciones se han retransmitido por satélite al salón de actos donde se celebraba el curso, dos casos en los que el endurecimiento de las arterias ocluidas hacía difícil el abordaje tradicional empleado en estos casos de cirugía mínimamente invasiva. Concretamente, se ha realizado la desobstrucción de la arteria bloqueada por la vía contralateral retrógrada (accediendo a la oclusión desde la arteria no taponada y a través de las pequeñas ramificaciones que dan riego a la arteria obstruida). Esta novedosa aproximación a la oclusión es una alternativa al acceso tradicional por vía anterógrada (se accede a la zona taponada directamente desde la propia arteria afectada).
Los equipos japoneses son los que más experiencia tienen en este procedimiento, algo que se ha puesto de manifiesto con la resolución de estos dos casos seleccionados. Todos los especialistas participantes han podido discutir en directo las dudas y consideraciones sobre la técnica y los materiales empleados. Todos han coincidido en señalar que además de los continuos avances en materiales (con catéteres y guías de menor grosor, mayor flexibilidad y mayor capacidad de empuje) y equipamiento (incorporación de ultrasonidos intracoronarios que guían paso a paso la intervención, incluso con reconstrucciones virtuales a partir de un angioTAC), es necesario concentrar la experiencia en equipos altamente especializados.
Asimismo, en el encuentro, que ha contado con la presencia del presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Carlos Macaya, y del presidente de la Sección de Hemodinámica de esta organización, Javier Goicolea, se han expresado las ventajas que tienen tanto la implantación de un Programa de Oclusiones Coronarias Crónicas Totales en Hemodinámica como la participación española dentro del grupo europeo experto en este campo de la cardiología intervencionista
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.