PATENTADO UN MÉTODO QUE TRANSFORMA EL CARBÓN BITUMINOSO EN PRODUCTO BASE PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación. Universidad de Sevilla.
Un equipo de investigadores de la Universidades de Sevilla y Huelva, en colaboración con varias instituciones venezolanas, ha patentado un procedimiento de fabricación y uso de una mezcla de sales capaz de disolver el carbón bituminoso y extraer el betún que contiene de la manera más eficiente conocida hasta el momento.
La extracción del bitumen en este tipo de carbones se realiza normalmente con disolventes orgánicos que resultan muy peligrosos para el medioambiente. El equipo de la Universidad de Sevilla ha comparado puntos comunes y problemas entre todas las investigaciones realizadas sobre este tema, hasta llegar a plantear unos nuevos compuestos, llamados solventes neotéricos, consiguiendo una mezcla de sales que presenta menor toxicidad que los disolventes orgánicos tradicionales.
Los investigadores, pertenecientes al grupo Materiales y construcción de la E.T.S Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, han realizado así una extensa investigación para ofrecer una alternativa al uso de compuestos orgánicos en la depolimerización de carbones, formando una mezcla de sales con cloruro de litio, aluminio y potasio, que a una temperatura determinada transforma la estructura del carbón, posibilitando así la extracción del bitumen.
La innovación está tanto en la mezcla de sales como en el método utilizado, que consiste en pulverizar el carbón, hacer un tratamiento con ácido para quitarle la parte mineral, mezclarlo con las citadas sales y ponerlo a calentar a 227 grados durante 4 horas.
Problemática del carbón
El carbón bituminoso, del que existen numerosas reservas en España, se ha utilizado tradicionalmente en centrales térmicas para obtener electricidad y producir coque para los altos hornos de la siderurgia. Sin embargo, desde hace algunos años, los carbones españoles no cumplen los requerimientos exigidos para realizar esta función ya que contienen demasiado azufre. De hecho, las centrales térmicas que abastecen Sevilla queman carbón sudafricano y solo una pequeña parte de los carbones españoles es mezclada para ser usada con este fin, afirman los investigadores responsables de la patente Francisco Javier Alejandre Sánchez, Juan Jesús Martín Del Río y Gonzalo Márquez Martínez.
Esta característica de los carbones españoles la tienen muchos otros carbones de diferente procedencia, por lo que desde hace unos 15 años se está investigando en descubrir diferentes usos para este carbón, como el que ha dado lugar a la citada patente, que consigue convertir el carbón en compuestos orgánicos (bitúmenes) para su uso como producto de base de toda la industria petroquímica. A pesar de que a día de hoy resulta menos costoso obtener estos productos de base directamente del petróleo, aclaran los científicos, es imprescindible investigar en este sentido ante la futura escasez y ascenso en el precio del petróleo.
La Universidad de Sevilla, como Centro Público de Investigación, genera de forma continua resultados de investigación con posible aplicación en el mercado que deben ser protegidos para poder llevar a cabo una transferencia a los sectores socio-económicos interesados en su explotación con todas las garantías. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la responsable de gestionar las patentes y las empresas basadas en el conocimiento en la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

