VOLVER

Share

PATENTADO UN MÉTODO QUE TRANSFORMA EL CARBÓN BITUMINOSO EN PRODUCTO BASE PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA


20 de diciembre de 2011

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación. Universidad de Sevilla.

 

Un equipo de investigadores de la Universidades de Sevilla y Huelva, en colaboración con varias instituciones venezolanas, ha patentado un procedimiento de fabricación y uso de una mezcla de sales capaz de disolver el carbón bituminoso y extraer el betún que contiene de la manera más eficiente conocida hasta el momento.

La extracción del bitumen en este tipo de carbones se realiza normalmente con disolventes orgánicos que resultan muy peligrosos para el medioambiente. El equipo de la Universidad de Sevilla ha comparado puntos comunes y problemas entre todas las investigaciones realizadas sobre este tema, hasta llegar a plantear unos nuevos compuestos, llamados solventes neotéricos, consiguiendo una mezcla de sales que presenta menor toxicidad que los disolventes orgánicos tradicionales.

Los investigadores, pertenecientes al grupo Materiales y construcción de la E.T.S Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, han realizado así una extensa investigación para ofrecer una alternativa al uso de compuestos orgánicos en la depolimerización de carbones, formando una mezcla de sales con cloruro de litio, aluminio y potasio, que a una temperatura determinada transforma la estructura del carbón, posibilitando así la extracción del bitumen.

La innovación está tanto en la mezcla de sales como en el método utilizado, que consiste en pulverizar el carbón, hacer un tratamiento con ácido para quitarle la parte mineral, mezclarlo con las citadas sales y ponerlo a calentar a 227 grados durante 4 horas.

Problemática del carbón

El carbón bituminoso, del que existen numerosas reservas en España, se ha utilizado tradicionalmente en centrales térmicas para obtener electricidad y producir coque para los altos hornos de la siderurgia. Sin embargo, desde hace algunos años, los carbones españoles no cumplen los requerimientos exigidos para realizar esta función ya que contienen demasiado azufre. De hecho, “las centrales térmicas que abastecen Sevilla queman carbón sudafricano y solo una pequeña parte de los carbones españoles es mezclada para ser usada con este fin”, afirman los investigadores responsables de la patente Francisco Javier Alejandre Sánchez, Juan Jesús Martín Del Río y Gonzalo Márquez Martínez.

Esta característica de los carbones españoles la tienen muchos otros carbones de diferente procedencia, por lo que desde hace unos 15 años se está investigando en descubrir diferentes usos para este carbón, como el que ha dado lugar a la citada patente, que consigue convertir el carbón en compuestos orgánicos (bitúmenes) para su uso como producto de base de toda la industria petroquímica. “A pesar de que a día de hoy resulta menos costoso obtener estos productos de base directamente del petróleo”, aclaran los científicos, “es imprescindible investigar en este sentido ante la futura escasez y ascenso en el precio del petróleo”.

La Universidad de Sevilla, como Centro Público de Investigación, genera de forma continua resultados de investigación con posible aplicación en el mercado que deben ser protegidos para poder llevar a cabo una transferencia a los sectores socio-económicos interesados en su explotación con todas las garantías. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la responsable de gestionar las patentes y las empresas basadas en el conocimiento en la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido