PATENTAN BATERÍAS TRANSPARENTES QUE ALMACENAN Y REGULAN LA ENERGÍA SOLAR
Fuente: Andalucía Innova
Estas baterías recargables de ión litio, que presentan una forma tipo sándwich, se podrían acoplar a un dispositivo fotovoltaico donde la parte externa transmitiría la energía solar recogida a la parte interna, que sería el interior del sándwich y que contiene los electrodos de la batería. «Lo novedoso de este sistema es que podría combinar las células fotovoltaicas con el almacenamiento de la energía en unas baterías recargables, cuya energía se podría utilizar posteriormente a través de un circuito eléctrico», explica el profesor Luis Sánchez Granados, responsable del proyecto.
Estos dispositivos presentan como ventaja que se podrían colocar en cualquier sitio donde sea posible introducir un módulo transparente como las ventanas, cristales de un automóvil o la cristalera de los invernaderos; captarían energía solar durante el día convirtiéndola en eléctrica y almacenándola para su posterior uso como por ejemplo en la iluminación del edificio.
«Otra ventaja es que los materiales y su metodología permite crearlos de manera industrial lo que abarataría los costes de producción y pueden utilizarse en grandes superficies de construcción», explica Sánchez Granados. Además, «su transparencia a la luz solar, que permite la visión a través de ellos, unido al hecho de que puede ser fabricada directamente sobre soportes transparentes (vidrios o polímeros) hace que pueda ser integrada en superficies acristaladas de edificios, y combinada con células solares para ser utilizada en sistemas de ahorro y suficiencia energética en edificios, incluida la iluminación o incluso llegar a desarrollar un sistema que oscurezca gradualmente las ventanas utilizando solamente la energía almacenada en estas baterías», concluye.
Para el desarrollo y final implantación de este dispositivo hay que integrarlo dentro de unas células fotovoltaicas transparentes. Este es el campo de estudio realizado por el grupo de investigación dirigido por el profesor Francisco Martín de la Universidad de Málaga.
Después de la publicación de esta patente diferentes empresas del sector de la construcción y la electrónica se han interesado ya por este tipo de baterías y su posible comercialización.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

