VOLVER

Share

PATENTAN BATERÍAS TRANSPARENTES QUE ALMACENAN Y REGULAN LA ENERGÍA SOLAR


05 de mayo de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Estas baterías recargables de ión litio, que presentan una forma tipo sándwich, se podrían acoplar a un dispositivo fotovoltaico donde la parte externa transmitiría la energía solar recogida a la parte interna, que sería el interior del sándwich y que contiene los electrodos de la batería. «Lo novedoso de este sistema es que podría combinar las células fotovoltaicas con el almacenamiento de la energía en unas baterías recargables, cuya energía se podría utilizar posteriormente a través de un circuito eléctrico», explica el profesor Luis Sánchez Granados, responsable del proyecto.

Estos dispositivos presentan como ventaja que se podrían colocar en cualquier sitio donde sea posible introducir un módulo transparente como las ventanas, cristales de un automóvil o la cristalera de los invernaderos; captarían energía solar durante el día convirtiéndola en eléctrica y almacenándola para su posterior uso como por ejemplo en la iluminación del edificio.

«Otra ventaja es que los materiales y su metodología permite crearlos de manera industrial lo que abarataría los costes de producción y pueden utilizarse en grandes superficies de construcción», explica Sánchez Granados. Además, «su transparencia a la luz solar, que permite la visión a través de ellos, unido al hecho de que puede ser fabricada directamente sobre soportes transparentes (vidrios o polímeros) hace que pueda ser integrada en superficies acristaladas de edificios, y combinada con células solares para ser utilizada en sistemas de ahorro y suficiencia energética en edificios, incluida la iluminación o incluso llegar a desarrollar un sistema que oscurezca gradualmente las ventanas utilizando solamente la energía almacenada en estas baterías», concluye.

Para el desarrollo y final implantación de este dispositivo hay que integrarlo dentro de unas células fotovoltaicas transparentes. Este es el campo de estudio realizado por el grupo de investigación dirigido por el profesor Francisco Martín de la Universidad de Málaga.

Después de la publicación de esta patente diferentes empresas del sector de la construcción y la electrónica se han interesado ya por este tipo de baterías y su posible comercialización.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido