Patentan un dosímetro que optimiza las verificaciones del tratamiento de radioterapia
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) Mª Carmen Jiménez Ramos y Javier García López participan como inventores en una patente que ayudará a optimizar las verificaciones de los tratamientos de radioterapia. Con esta invención se ha mejorado la aplicación clínica de las películas radiocrómicas desarrollando un sistema de lectura directa de la dosis depositada en las mismas cuando esté expuesta la radiación, superándose así la limitación inherente hasta ahora en el retraso del análisis de películas radiosensibles, por lo que se ha convertido un detector pasivo en uno activo.
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
El proyecto cuenta además con la participación internacional de Centre National de Recherche Scientifique/Universite Paris Saclay con la investigadora Consuelo Guardiola Salmerón y la participación nacional del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) con los investigadores Augusto Márquez y Xavier Muñoz- Berbel.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo