Patentan un dosímetro que optimiza las verificaciones del tratamiento de radioterapia
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) Mª Carmen Jiménez Ramos y Javier García López participan como inventores en una patente que ayudará a optimizar las verificaciones de los tratamientos de radioterapia. Con esta invención se ha mejorado la aplicación clínica de las películas radiocrómicas desarrollando un sistema de lectura directa de la dosis depositada en las mismas cuando esté expuesta la radiación, superándose así la limitación inherente hasta ahora en el retraso del análisis de películas radiosensibles, por lo que se ha convertido un detector pasivo en uno activo.
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
El proyecto cuenta además con la participación internacional de Centre National de Recherche Scientifique/Universite Paris Saclay con la investigadora Consuelo Guardiola Salmerón y la participación nacional del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) con los investigadores Augusto Márquez y Xavier Muñoz- Berbel.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

