PATENTAN UN MÉTODO PARA EXTRAER UN EDULCORANTE 300 VECES MÁS DULCE QUE EL AZÚCAR
Patricia Ortiz Caro / Programa para la Formacuón de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Tras una estancia en Paraguay hace cuatro años, el botánico e investigador de la Universidad de Granada José Luis Rosúa descubrió que en el país sudamericano se consumía un edulcorante 300 veces más dulce que el azúcar común, extraído de una planta autóctona denominada Stevia rebaudiana.
Lo que más le llamó la atención era que se trataba de una sustancia totalmente acalórica, debido a la estructura especial de sus azúcares que no son metabolizados por el cuerpo humano. Además, provenía de un arbusto semiperenne, parecido a la hierbabuena, y en su obtención no mediaba proceso de transformación química alguno.
En 2008, Rosúa, con el permiso de las autoridades españolas, trajo la Stevia a España. Primero se cultivó en los laboratorios de la Universidad, donde estudió su comportamiento. Después, el Ifapa le cedió una hectárea en una parcela experimental de la Vega de Granada. Y en 2010 fundó la empresa de base tecnológica SteviGran (acrónimo de Stevia Granada), que ya produce el nuevo edulcorante en fase experimental utilizando la tecnología e infraestructura de la Universidad de Granada. Concretamente, utiliza una patente de la UGR que tiene una serie de características que hacen muy competitiva la extracción del edulcorante, de forma ecoeficiente y con menores emisiones de CO2 gracias a la reducción del gasto de agua y energía, especifica Rosúa, que añade que en otros países también existen diversas patentes para la obtención del endulzante de Stevia.
Rosúa detalla el proceso: Se separan las hojas del tallo, se secan y se cuecen en grandes recipientes de tal forma que se obtienen unas mieles de las que se extrae, mediante membranas, el edulcorante en forma líquida y transparente. Posteriormente se seca y, como resultado, tenemos un polvo blanco con un tacto similar al talco que, tras este proceso, es entre 25 y 30 veces más dulce que la sacarosa. Además, destaca que Andalucía, en especial la costa mediterránea, tiene gran capacidad para producir el extracto e incluso la materia prima: La Stevia tiene un gran potencial económico y, por eso, el Ifapa lleva a cabo demostraciones de su cultivo a agricultores, para que pueda sustituir a la agricultura tradicional de la Vega granadina, basada en el tabaco y la remolacha. Actualmente, el 90% de la Stevia proviene de China y es en el gigante oriental y en Malasia donde se encuentran las dos mayores multinacionales dedicadas a ella. Los estudios indican que en los próximos años la demanda de Stevia será enorme, de hecho se espera que en 2012 ascienda a 12.000 toneladas. Y en Europa seremos pioneros, señala Rosúa.
La Unión Europea (UE), a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicará en noviembre de este año la autorización para la venta de Stevia en los países miembros, tras dictaminar que su consumo no representa un peligro para la salud. Esperamos estar en el mercado para entonces y nuestras vías de comercialización serán tiendas dietéticas y herboristerías; en éstas últimas ya es posible encontrar Stevia, demandada por personas que conocen sus características y su capacidad para equilibrar los niveles de glucosa en sangre y, por tanto, apta para diabéticos.
En otros países el uso de la stevia ya está ampliamente extendido. Así, en Japón, más del 50% del edulcorante consumido proviene de la planta paraguaya. EEUU, por su parte, autorizó su distribución en 2009 y, desde entonces, su consumo se incrementa año a año, además de estar viviendo un boom en las formulaciones de alimentos con Stevia (más de 300). Tarde o temprano esta fiebre llegará a Europa, asevera Rosúa.
Por ello, SteviGran tiene mercado por delante: Ahora estamos preparando el envasado, que esperamos sea aceptado por los consumidores, no sólo españoles, sino de toda Europa, muy preocupada por que la Stevia sea de gran calidad y tenga una pureza del 95%, añade Rosúa.
Grandes empresas del mundo de la alimentación y los refrescos ya están experimentando con Stevia; de hecho, en Sudamérica, una multinacional de refrescos de cola ya distribuye una bebida con este edulcorante que permite rebajar el azúcar porque necesita menos cantidad para endulzar lo mismo, explica Rosúa. SteviGran, por su parte, experimenta en la actualidad con la autorización del Gobierno en la aplicación de este elemento en zumos y chocolates para que los productos españoles compitan en igualdad de condiciones con otras multinacionales.
SteviGran cuenta con cinco inversores y un préstamo participativo de 165.000 euros otorgado por la Agencia IDEA, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para la construcción de una fábrica en El Padul (Granada). Rosúa destaca la gran capacidad de innovación de la empresa, gracias a la colaboración con la Universidad.
Más información:
José Luis Rosúa Campos
Ciencias Ambientales, Universidad de Granada
Campus Fuentenueva, s/n · 18071-Granada
Tfno: +34 958 243381 – 240773
Fax: + 34 958 242899 – 244148
E-mail: jrosua@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo