Patentan un método para fabricar materiales avanzados de forma más eficiente
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores del Instituto de Materiales de Sevilla, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha patentado un procedimiento para elaborar materiales avanzados (cerámicos y metálicos) de forma más eficiente.
La patente consiste en el diseño de un molde de fabricación cuyo interior se encuentra aislado eléctricamente con una lámina de fibras de alúmina, componente elegido por su disponibilidad a escala industrial, bajo coste y carácter aislante tanto eléctrico como térmico. Gracias a esta nueva pieza es posible crear materiales avanzados en menos de un minuto y con una eficiencia energética hasta 100 veces superior, ya que la disipación de energía necesaria para calentar y fabricar los materiales se localiza sobre ellos, minimizándose las pérdidas de energía.
Los investigadores Eugenio Zapata, Arturo Domínguez y Diego Gómez, son los responsables de este trabajo desarrollado en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla, donde se encuentra uno de los tres únicos hornos que hay en España para producir materiales avanzados mediante esta técnica, denominada ‘Spark Plasma Sintering’ (SPS), que consiste en el calentamiento por efecto Joule de un molde de grafito hasta una temperatura suficientemente elevada para producir la compactación completa de una muestra en forma de polvo, consiguiendo incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza a través de fuertes enlaces entre partículas.
“Los materiales avanzados son de enorme importancia en la industria aeroespacial, automovilística y biosanitaria, donde por ejemplo se utilizan en diferentes tipos de prótesis de última generación”. El problema que presentan es que es que tienen un punto de fusión muy elevado, llegándose a necesitar temperaturas entre 1.000-2.500 ºC para la fabricación de un material denso”, explica Eugenio Zapata. “Nos encontramos con un gran gasto energético para alcanzar dichas temperaturas, lo que limita el tamaño máximo de los componentes creados y por tanto sus aplicaciones en la industria”.
La técnica
Eugenio Zapata, que pasó un par de años entre el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford investigando propiedades y nuevos procesos de fabricación de materiales cerámicos, volvió hace casi dos años a la Universidad de Sevilla donde se ha diseñado este nuevo molde que ahorra costes energéticos y de producción: “Tras un año de ensayo-error de diferentes diseños, hemos encontrado un procedimiento que nos permite utilizar la energía de una forma más eficiente, concentrándola solamente en la columna interior del molde para que el calentamiento sea localizado sobre el material y de este modo, poder fabricar componentes de mayor tamaño a menor coste para su posible uso industrial”.
Actualmente los investigadores buscan socios para licenciar esta patente. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla es la encargada de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en esta institución, así como de negociar los acuerdos de licencia y transferencia a las entidades interesadas en la explotación de estos resultados.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

