VOLVER

Share

Patentan un nuevo método que permitirá diagnosticar enfermedades con nanopartículas de oro

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de noviembre de 2013

Investigadores del departamento de Química Física han desarrollado una herramienta de diagnosis rápida, eficaz y asequible para detectar en un futuro patologías como lisozimuria o proteinuria. Para conseguirlo se utiliza una disolución con nanopartículas de oro y una determinada concentración de sal.

Este nuevo método permite detectar a simple vista la presencia de proteínas tipo lisozima, abundantes en secreciones como lágrimas o saliva, muy ligadas a determinadas enfermedades. Para conseguirlo se utiliza una disolución con nanopartículas de oro y una determinada concentración de sal que consigue cambiar instantáneamente el color de la mezcla, permitiendo detectar la presencia de lisozima sin necesidad de usar técnicas complejas.

Además de la sencillez, entre las ventajas presentadas por este nuevo método se encuentran la sensibilidad de detección de la proteína, del mismo orden que los métodos actuales menos convencionales y el tiempo de respuesta, pues los resultados se obtienen en segundos. Además, al contrario de lo que se pudiera pensar al utilizar oro, se trata de un método asequible. Según el investigador responsable de la patente, Rafael Prado, “con 120 euros es posible preparar varios litros de disoluciones y detectar cientos de muestras”.

Oro y medicina

El oro es un metal noble, inerte y no tóxico, que sintetizado en tamaño nanométrico, adquiere unas propiedades ópticas y eléctricas ideales para ser usado como biosensor. Para desarrollar el método patentado por los investigadores de la Universidad de Sevilla, Rafael Prado y Paula M. Castillo, se ha utilizado concretamente oro coloidal cuyas dimensiones nanométricas, del mismo orden de magnitud que muchas entidades celulares como por ejemplo los virus o los receptores superficiales celulares, le permite interactuar muy bien con proteínas o polímeros como el ADN.

“El oro a escala nanomolar es como un juguete con posibilidades extraordinarias. Me recuerda a esa babosa verde y viscosa que teníamos de pequeños, el ‘Blandi Blub’: lo puedes estirar, romper en trozos, mezclar, pegar… y cada vez que cierras el bote nunca sabes cómo te lo vas a encontrar”, confiesa Rafael Prado, y añade que “estas características de las nanopartículas de oro ofrecen unas posibilidades de investigación excepcionales, pero te obligan a ser muy minucioso y exigente en su manejo, ya que prácticamente un susurro altera sus propiedades”, explica.

Los metales son buenos conductores porque sus electrones forman una nube alrededor de los núcleos atómicos y son brillantes porque esta nube refleja la luz, impidiendo que los núcleos atómicos absorban los fotones individuales. No obstante, si abandonamos el mundo macroscópico y nos sumergimos en el mundo nanoscópico, observamos que las nanopartículas tienen una alta proporción de material de superficie.

De hecho, según afirma Rafael Prado, “comparado con el perno de un pendiente, en una nanopartícula de oro hay dos millones de veces más superficie, en proporción comparada con su volumen”. Esto resulta clave en las propiedades ópticas del oro coloidal, ya que cierta porción de luz es absorbida y parte es reflejada en el visible, lo que dotará al material de un color característico, en este caso rojo.

El color del oro

Hasta ahora, todos los procedimientos que existían para detectar lisozima en disolución se basaban en usar las nanopartículas de oro desagregadas (simples), de manera que al interaccionar con un sustrato de carga opuesta forman un conglomerado de nanopartículas con un color azul característico. “Nosotros hemos hecho el procedimiento al revés”, explica el investigador: “Hemos partido de nanoparticulas de oro ya agregadas, lo que se conoce como clústers. Para ello hemos optimizado la concentración de sal (cloruro sódico) para provocar su agregación, el tamaño de nanopartícula y el orden de adición. Conseguimos así tener como referencia el color azul, no el rojo característico”.

La presencia de lisozima permite desagregar en parte esos clúster de oro, consiguiendo ver espectralmente el desplazamiento del azul como referencia hasta el rojo. “Es como si la proteína se metiera entre las nanopartículas que están pegadas y las separara lo que nos permite determinar su presencia. Naturalmente el mecanismo de actuación es mucho más complejo. El método sólo es válido según unas condiciones y orden de adición que se encuentran en trámite de patente. Aunque los resultados iniciales son en agua estamos convencidos de su éxito en orina para detectar exceso de lisozima y enfermedades como la lisozimuria”, concluye el profesor Prado.

Los investigadores se encuentran perfeccionando el procedimiento y desarrollando el diseño de un kit básico para hacer el protocolo de detección para distintas muestras. La OTRI de la Universidad de Sevilla, oficina encargada de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, es también la responsable de negociar los acuerdos de licencia y transferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.

 

Fuente: OTRI

Fecha: 27/11/2013


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido