PATENTAN UN SISTEMA PARA IDENTIFICAR FÁRMACOS EFICACES EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES MITOCONDRIALES
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han patentado un nuevo procedimiento para la identificación y evaluación de fármacos que podrían emplearse como tratamiento eficaz para enfermedades mitocondriales, tales como el síndrome MELAS. Liderados por José Antonio Sánchez Alcázar, y con el apoyo de la Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI), los investigadores del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular han diseñado un sistema que permite el cribado de miles de fármacos de forma robotizada y económica usando levaduras, fibroblastos y cíbridos. Los resultados de una aplicación práctica de este nuevo método han sido publicados en la revista British Journal of Pharmacology.
Las patologías mitocondriales se enmarcan dentro de lo que se conocen como enfermedades raras. Tienen su origen en una disfunción mitocondrial y abarcan un amplio espectro de trastornos neurodegenerativos, crónicos y progresivos. En su estudio, estos investigadores se han centrado el síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y episodios semejantes a apoplejías). Una enfermedad cuya progresión suele ser dramática y en la que sus pacientes experimentan un progresivo deterioro neurológico y neuromuscular que resulta en demencia, severa invalidez y muerte repentina, a menudo antes de los 20 años. Tras el diagnóstico la supervivencia media del paciente es de 6,5 años.
A día de hoy no existen tratamientos eficaces para estas enfermedades, limitándose a medidas paliativas, generales y farmacológicas. Los estudios que demuestran su eficacia no son concluyentes y su evaluación es complicada por la relativa rareza de estas enfermedades, la presencia de síntomas diversos y el curso impredecible. Es por ello que estos científicos se plantearon la necesidad de indagar en la búsqueda de nuevos tratamientos eficaces, resultando un nuevo método que abre una puerta para ello.
La patente de la Universidad Pablo de Olavide, incorporada al catálogo online UPOtec, consiste en un procedimiento que, de forma rápida y efectiva, permite el cribado de miles de fármacos de forma robotizada y económica mediante el uso de una levadura mutante de la especie Saccaromyces cerevisiae, que sirve como modelo celular sencillo de los pacientes; así como fibroblastos y cíbridos transmitocondriales de los propios afectados por el síndrome MELAS. En la actualidad el grupo de investigación responsable liderado por el profesor Sánchez Alcázar, colabora con la Fundación Medina de Granada para la realización de los ensayos robotizados.
Resultados validados
Junto a la patente del sistema, estos investigadores han demostrado en un artículo publicado por la revista British Journal of Pharmacology la validez de estos modelos celulares en la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos para el síndrome MELAS. En una serie de ensayos piloto con los tratamientos utilizados más habitualmente en la práctica clínica, se demuestra que los compuestos como la coenzima Q y riboflavina en el cribado inicial con levaduras mutantes revierten el defecto en el crecimiento dependiente de la respiración. Además en fibroblastos y cíbridos MELAS mejoran las alteraciones fisiopatológicas: aumento de la proliferación celular y los niveles de ATP, reducción de la producción de especies reactivas de oxígeno, disminución de la actividad mitofágica y aumento de la expresión de proteínas y actividades enzimáticas mitocondriales.
Para José Antonio Sánchez Alcázar, esto confirma que aquellos fármacos capaces de suprimir el defecto respiratorio tras la disminución de la actividad de las enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial en el cribado inicial en levaduras, son igualmente capaces de revertir las alteraciones fisiopatológicas en fibroblastos y cíbridos MELAS. Un sistema que, además, podría dar como resultado terapias relevantes para otras enfermedades como la diabetes, Parkinson, arteriosclerosis, Alzheimer e, incluso, el cáncer, en las que también juega un papel determinante la disfunción mitocondrial. Según el investigador, incluso muchas drogas utilizadas en la práctica clínica como los antivirales o antibióticos causan daño mitocondrial, que podría aliviarse con los nuevos tratamientos.
El trabajo de investigación que ha dado como resultado la patente Método para el cribado-evaluación de la eficacia de medicamentos para el tratamiento de enfermedades mitocondriales y síndrome MELAS ha contado con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Junta de Andalucía; la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; y la Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial (AEPMI).
Más información:
José Antonio Sánchez Alcázar
Dpto. de Fisiología, Anatomía y Biología Celular
Universidad Pablo de Olavide
Email: jasanalc@upo.es
Tlf: 95 4978071
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

