VOLVER

Share

Patentan una tapa elástica, extensible y adaptable contra los malos olores

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


25 de septiembre de 2017
David Marín García; Juan José Moyano Campos y Fernando Rico Delgado, autores de la patente con un prototipo de la tapa.

David Marín García; Juan José Moyano Campos y Fernando Rico Delgado, autores de la patente con un prototipo de la tapa.

Científicos del grupo de investigación ‘ARIGRAFOS: Arquitectura e Ingeniería Gráfica, Forense y de Supervisión de Proyectos’ de la Universidad de Sevilla han patentado una tapa con forma adaptable que evita la salida de malos olores y gases procedentes del interior de pozos, arquetas y otros depósitos.

Este sistema está compuesto por una lona elástica con bordes anchos de goma que se coloca bajo una estructura metálica o de plástico, de escaso peso y extensible. De esta forma, permite ajustar los lados de dicha lona al perímetro del interior de la zona donde se instale, ya sea rectangular o circular.

Una vez introducida la tapa, desde los vértices y la parte central se despliegan unos perfiles que dan forma a la lona. Tras ello y mediante el giro de una tuerca, se ajustan unas varillas salientes de dichos perfiles con la función de tensar la tapa. “Para acoplarla debidamente a la boca del depósito, estos elementos extensibles funcionan como brazos telescópicos, uniéndose en el punto central”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, David Marín, uno de los autores de esta patente.

Para finalizar su instalación, los creadores de este invento han dispuesto unas varillas que convergen en una arandela central y permite un ajuste hermético. “Con el fin de asegurar un sellado adecuado, al enroscar la tuerca se ejerce presión sobre la arandela de la que parten las varillas, forzando a adaptar la geometría variable de la banda elástica, es decir, su forma, y también la de la lona elástica”, concreta Marín.

La principal novedad de este sistema es su adaptación a la forma habitual de las arquetas, pozos o depósitos, con el fin de evitar el escape de malos olores y gases, al mismo tiempo que garantiza la seguridad y también facilita el acceso y la limpieza de la zona. “Estas ventajas son posibles porque se puede colocar y retirar la tapa de sellado con facilidad y reutilizarlo todas las veces que se desee”, expone este experto.

Sin necesidad de obras

La tapa es completamente flexible y se colocaría en el interior de la arqueta.

La tapa es completamente flexible y se colocaría en el interior de la arqueta.

Otra de las novedades de este sistema es su fácil montaje y desmontaje. “Al no necesitar obras de ningún tipo, se instala y desinstala en menos de 10 minutos por cualquier persona sin necesidad de conocimientos técnicos. Para acceder en cualquier momento al interior del depósito donde se encuentre, función que a veces otras tapas no permiten, tan sólo hay que desenroscar una tuerca. De esta forma se podría retirar tanto la lona como su estructura y reutilizarla en otro punto”, asegura Marín.

Por otro lado, esta tapa no afecta a su aspecto exterior y permite moldearla según la necesidad de cada caso. “Ya sea una arqueta, un pozo o un depósito, al ir colocado en el interior, no interfiere en su estética. Además, esta tapa es amoldable, por lo que se ajusta al lugar donde se coloca sin necesidad de modificar estos elementos”, aclara este científico.

Esta invención, en la que los investigadores llevan trabajando durante años, está ideada para su aplicación en la construcción. “A la hora de diseñar esta tapa lo hicimos pensando en el sector de la edificación y sobre todo para el saneamiento de edificios, patios, zonas de rodadura y pasos exteriores e interiores habitados, que es donde se producen los problemas de olores y emanación de gases”, apostilla el autor de la patente.

El prototipo diseñado se adapta a cualquier superficie y al ser hermética, previene la suciedad y garantiza una mayor seguridad.

El prototipo diseñado se adapta a cualquier superficie y al ser hermética, previene la suciedad y garantiza una mayor seguridad.

Por último, los científicos señalan las diversas utilidades de este sistema más allá de su uso industrial. “Por ahora, los modelos que hemos registrados son para sellar elementos con forma cuadrada, rectangular y circular, pero seguimos estudiando su adaptación a otras geometrías y que además pueda fabricarse totalmente desmontable y plegable al mismo tiempo. Por otra parte, la intención es adaptar este modelo para tapar recipientes de menor dimensión empleados para la conservación, por ejemplo, de sustancias o alimentos”, anuncia Marín.

Referencia:

‘Tapa interna elástica registrable y adaptable para sellado anti-olores y evitar escape de gases de arquetas, pozos y depósitos’. Autores: David Marín García; Juan José Moyano Campos y Fernando Rico Delgado.

 

Imágenes:

David Marín García; Juan José Moyano Campos y Fernando Rico Delgado, autores de la patente con un prototipo de la tapa.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/37445767275/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/37047236280/in/dateposted-public/

La tapa es completamente flexible y se colocaría en el interior de la arqueta.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36633343433/in/dateposted-public/

El prototipo diseñado se adapta a cualquier superficie y al ser hermética, previene la suciedad y garantiza una mayor seguridad.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36633343363/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido