VOLVER

Share

Patente española para mejorar la recepción de los decodificadores de TV

Fuente: SINC


15 de septiembre de 2014
Antena receptora de televisión. / Fotolia

Antena receptora de televisión. / Fotolia

Un equipo del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla ha patentado un método que reduce en un 78% la complejidad de la fabricación hardware de los decodificadores de sistemas de comunicaciones que utilicen la técnica de constelaciones rotadas.

Los creadores de la nueva tecnologia, cuyo detalles se han publidado en la revista Transactions on Broadcastingdel IEEE, indican que se trata de un método muy novedoso que permite aumentar la robustez de la señal de televisión, consiguiendo mejorar su calidad incluso en condiciones muy negativas.

La fabricación de los componentes televisivos se rige por unos estándares aprobados internacionalmente que se encuentran recogidos en la norma DVB-T2, aprobada en 2009.

Esta estandarización, que aporta nuevas ventajas y servicios a los usuarios, como por ejemplo una mayor capacidad de transmisión de la señal de TV, supone sin embargo un problema para los fabricantes debido al elevado coste  de las nuevas tecnologías descritas.

“El coste de creación de los circuitos integrados necesarios para fabricar los nuevos decodificadores es muy elevado”, asegura Vicente Baena, investigador de la ETSI de la US y responsable de la patente. “Este coste depende directamente del área de silicio que se utilice para fabricarlo, por lo que es sumamente importante delimitar bien su tamaño, ya que de éste dependerá el precio final del producto”, añade.

Los investigadores han conseguido reducir los costes de fabricación del hardware de los circuitos integrados en los receptores de televisión adaptados a la nueva norma, reduciendo en un 78% la complejidad del decodificador.

Aproximación matemática

“Nuestra tecnología se basa en una aproximación matemática. En el sistema original teórico publicado en el estándar hay que calcular una serie de distancias entre puntos en un plano, lo que implica un número elevado de multiplicaciones. Cuantas menos multiplicaciones haya que realizar, menor será la complejidad del sistema”, explica Baena.

El investigador también indica que en los sistemas de electrónica digital es conveniente evitar la operación de multiplicación. “En este caso unas 1024 multiplicaciones han sido reducidas a 224 operaciones simples como sumas y valores absolutos, consiguiendo reducir la complejidad del sistema y, por lo tanto, su coste de fabricación”.

Referencia bibliográfica:

Vicente Baena et al. «Simplified Rotated Constellation Demapper for Second Generation Terrestrial Digital Video Broadcasting». IEEE Transactions on Broadcasting (2014)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido