VOLVER

Share

Patente española para mejorar la recepción de los decodificadores de TV

Fuente: SINC


15 de septiembre de 2014
Antena receptora de televisión. / Fotolia

Antena receptora de televisión. / Fotolia

Un equipo del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla ha patentado un método que reduce en un 78% la complejidad de la fabricación hardware de los decodificadores de sistemas de comunicaciones que utilicen la técnica de constelaciones rotadas.

Los creadores de la nueva tecnologia, cuyo detalles se han publidado en la revista Transactions on Broadcastingdel IEEE, indican que se trata de un método muy novedoso que permite aumentar la robustez de la señal de televisión, consiguiendo mejorar su calidad incluso en condiciones muy negativas.

La fabricación de los componentes televisivos se rige por unos estándares aprobados internacionalmente que se encuentran recogidos en la norma DVB-T2, aprobada en 2009.

Esta estandarización, que aporta nuevas ventajas y servicios a los usuarios, como por ejemplo una mayor capacidad de transmisión de la señal de TV, supone sin embargo un problema para los fabricantes debido al elevado coste  de las nuevas tecnologías descritas.

“El coste de creación de los circuitos integrados necesarios para fabricar los nuevos decodificadores es muy elevado”, asegura Vicente Baena, investigador de la ETSI de la US y responsable de la patente. “Este coste depende directamente del área de silicio que se utilice para fabricarlo, por lo que es sumamente importante delimitar bien su tamaño, ya que de éste dependerá el precio final del producto”, añade.

Los investigadores han conseguido reducir los costes de fabricación del hardware de los circuitos integrados en los receptores de televisión adaptados a la nueva norma, reduciendo en un 78% la complejidad del decodificador.

Aproximación matemática

“Nuestra tecnología se basa en una aproximación matemática. En el sistema original teórico publicado en el estándar hay que calcular una serie de distancias entre puntos en un plano, lo que implica un número elevado de multiplicaciones. Cuantas menos multiplicaciones haya que realizar, menor será la complejidad del sistema”, explica Baena.

El investigador también indica que en los sistemas de electrónica digital es conveniente evitar la operación de multiplicación. “En este caso unas 1024 multiplicaciones han sido reducidas a 224 operaciones simples como sumas y valores absolutos, consiguiendo reducir la complejidad del sistema y, por lo tanto, su coste de fabricación”.

Referencia bibliográfica:

Vicente Baena et al. «Simplified Rotated Constellation Demapper for Second Generation Terrestrial Digital Video Broadcasting». IEEE Transactions on Broadcasting (2014)


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido