VOLVER

Share

Piden que la divulgación científica compute en el curriculum del profesorado universitario

Fuente: ceiA3


21 de marzo de 2013
Sesión de debate en DivulgA3

Sesión de debate en DivulgA3

La Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) recibirá en su próxima reunión técnica una propuesta para exigir al Gobierno el desarrollo efectivo del artículo 38 de la Ley de Ciencia, en el que se contempla la necesidad de promocionar la cultura y divulgación científicas.

El documento, que reúne las conclusiones del encuentro “DivulgA3. Más allá de los papers” celebrado en Córdoba el pasado 15 de marzo, será entregado por el coordinador general del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba, Justo Castaño, miembro de la comisión de la CRUE que preside el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras. En él se señala expresamente la necesidad de lograr un “desarrollo y aplicación efectivos artículo 38 de la Ley de la Ciencia en materia de Comunicación y Divulgación Científica, que permita poner realmente en práctica el mandato que esta predica”. Para ello, se exige que el desarrollo aparezca reflejado en los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, el documento consensuado por los más de 200 investigadores y divulgadores reunidos en las jornadas organizadas por el ceiA3 y la Asociación Española de Comunicación Científica ceiA3 señala que “sin recoger en partidas concretas y específicas los fondos destinados a estos fines, todo permanecerá como una mera declaración de intenciones”.

Para los científicos y divulgadores es urgente “contar con la disponibilidad de normativa y presupuestos para el correcto establecimiento de verdaderos Vicerrectorados de Comunicación Científica o similares, que engloben Unidades de Cultura Científica, dotados adecuadamente de estructura, recursos humanos y económicos”.

La propuesta que estudiará la CRUE contempla la recompensa económica o académica de la divulgación. En este sentido se apuntan varios mecanismos como la computación como actividad docente o reducciones de la misma o la incorporación de la divulgación a los méritos valorables en tramos de investigación y/o docencia, y/o en procedimientos de acreditación del profesorado. Para ponerlos en marcha, la propuesta reconoce la necesidad de “identificar y acordar criterios y mecanismos de valoración objetivos, ecuánimes y transparentes de las actividades concretas de difusión y divulgación de Cultura Científica que se lleven a cabo, de manera que puedan ser computadas y valoradas por agencias ANEP y ANECA y se incorporen como un mérito más al currículo de los investigadores”.

Por último, el documento apunta la posibilidad de incorporar a la divulgación a los agentes  privados de modo que queden recogidos de algún modo en el desarrollo del artículo 38. Para ello, será preciso disponer de asignaciones presupuestarias y mecanismos adecuados que permitan incentivar las actividades de empresas de comunicación científica y medios de comunicación.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido