VOLVER

Share

Piel de tomate para ‘barnizar’ latas de conserva

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


10 de noviembre de 2014

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Sevilla) y de la Universidad de Málaga han desarrollo materiales biodegradables, procedentes de la piel del tomate, destinados a recubrir el interior de latas de conserva. Según apuntan los expertos, se trata de una alternativa orgánica que permite sustituir el material que normalmente envuelve la zona interior de estos envases para evitar su contacto con el alimento o bebida. Este nuevo recubrimiento, además de ser respetuoso con el medio ambiente, mantiene sus propiedades en cuanto a duración o resistencia.

En el artículo ‘Polyester Films Obtained by Noncatalyzed Melt-Condensation Polymerization of Aleuritic (9,10,16-Trihydroxyhexadecanoic) Acid in Air’, publicado en la revista Journal of Applied Polymer Science, el equipo de trabajo resume cómo ha desarrollado un material biodegradable a partir de cutina vegetal, un polímero que procede de la piel del tomate y que permite recubrir la zona interior de todo tipo de recipientes destinados a conservar alimentos o refrescos.

“Nos fijamos en el tomate porque su piel presenta las mismas propiedades que requieren este tipo de productos. Es decir, es muy resistente y no se funde, de forma que puede soportar los tratamientos esterilizadores que normalmente se aplican a estas latas”, explica a la Fundación Descubre el responsable principal del proyecto, José Jesús Benítez, investigador del  Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.

De este modo, los expertos han demostrado la eficacia de este nuevo material  tanto en latas de refresco o cerveza como en envases de alimentos. “Podemos utilizarlo para envasar bebidas, normalmente consumidas en cortos espacios de tiempo, o para conservar la comida, ya que ésta puede estar varios años hasta que llegan al consumidor”, expone Benítez.

Un producto patentado

Para llegar a estas conclusiones, los expertos desarrollaron y patentaron, en primer lugar, el nuevo material procedente de la piel del tomate. “Antes de decidir centrarnos en el tomate, comprobamos que es un producto muy abundante en Andalucía y que además su piel no se funde, no se disuelve y es estable y homogénea”, sostiene Benítez.

Y añade: “Extraemos su piel y, mediante técnicas de laboratorio, obtenemos un determinado poliéster químicamente idéntico al vegetal denominado cutina que la planta emplea como esqueleto de sus tejidos externos para unir sus componentes y que es el  elemento clave que compone el nuevo producto que hemos desarrollado”.

Finalmente, una vez desarrollado el nuevo producto a partir de cutina vegetal, los expertos comprobaron su eficacia aplicándolo sobre planchas metálicas idénticas a las comúnmente empleadas en envases. “Por último, en el laboratorio del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, demostramos su utilidad como material de protección y recubrimiento interior tanto en latas de corta duración (plancha de aluminio) como en envases más duraderos (aleación de acero y zinc)”, apunta el investigador.

Envases ecológicos

Además de ser utilizado como recubrimiento para todo tipo de envases, este estudio, que recoge la experiencia de más de una década de investigación sobre componentes biodegradables, también ha permitido a los expertos emplear la cutina vegetal como material de envasado reciclable y ecológico. “Igualmente, hemos demostrado su capacidad a la hora de fabricar bolsas o botellas que se pueden utilizar de forma cotidiana y emplear como abono llegada la hora de desecharlas”, comenta.

Estos datos, según indican los expertos, han permitido abrir líneas de investigación con el objetivo de profundizar en el estudio de nuevos materiales orgánicos procedentes de diferentes tipologías de frutos. “Trabajamos en la idea de mejorar y perfeccionar mecánicamente el producto, es decir, emplear aditivos de origen vegetal para hacer su estructura más resistente y duradera”, apostilla Benítez.

Estos resultados son fruto de los proyectos de excelencia y nacional Obtención de Bioplásticos Tipo Polihidroxialcanoato (PHA) de Cadena Larga a Partir de Desechos de Epidermis de Frutos Comerciales y Estudio de la Interacciones Intermoleculares entre Hidroxiácidos Carboxílicos de Cadena Larga como Modelo para el Diseño de Poliésteres Biomiméticos financiados, respectivamente, por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Referencia:

J.J. Benítez, J.A. Heredia-Guerrero, S. Guzmán-Puyol, E. Domínguez and  A. Heredia. (2014). ‘Polyester Films Obtained by Noncatalyzed Melt-Condensation Polymerization of Aleuritic (9,10,16-Trihydroxyhexadecanoic) Acid in Air’. Journal of Applied Polymer Science, DOI: 10.1002/app.41328. 

Imágenes:

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Universidad de Málaga

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15569125739/

El investigador José Jesús Benítez comprobando las propiedades del material en el laboratorio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15135587843/

Planchas metálicas

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15569125649/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido