Pimientos y pepinos snack: agricultura ‘aliñada’ con innovación
Fuente: Fundación Descubre
¿Cómo ha evolucionado la agricultura a lo largo de la historia? ¿Hacia donde se dirige la horticultura actualmente? ¿Cómo se controla la sanidad de los cultivos? ¿Cuáles son los nuevos formatos de presentación de los productos? ¿Máquinas expendedoras con frutas y verduras? ¿Qué caracteriza a los cultivos ecológicos? ¿Cómo se conservan las semillas de los cultivos tradicionales? ¿Qué es un banco de germoplasma?
Éstas son algunas de las cuestiones que analizará el experto Pedro Gómez Jiménez de Cisneros del centro IFAPA La Mojonera, en la provincia de Almería, en el cuarto café virtual del mes de noviembre, que se retransmitirá en directo el próximo martes desde el centro Guadalinfo de Abla. El encuentro se podrá seguir en este enlace http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/cafe-virtual/ y en el hashtag #cafeconciencia
Las hortalizas snack son aquellas que se presentan en un formato listo para consumir y que se pueden tomar como aperitivo. Un nuevo formato “divertido” que pretende dotar de un nuevo valor a los cultivos tradicionales de Almería. Si hasta ahora, el consumidor encontraba en los supermercados ensaladas listas para consumir o fruta cortada, los cultivos tipo snack dan un paso más y se coloca en nuevos formatos y lugares, como las máquinas expendedoras. Si bien se asocia este soporte con chocolatinas, frutos secos o refrescos, en los países europeos, estas máquinas se están llenando de un tipo de productos que tienen ya una imagen de comida sana que el consumidor puede adquirir en el colegio, en la oficina o en los supermercados. “Las hortalizas snack son aquellas que cuentan con una nueva connotación saludable. Queremos que estos nuevos formatos no se dirija a un consumidor selecto, sino que inunde los hábitos alimenticios de escolares y jóvenes, por ejemplo”, precisa Jiménez de Cisneros.
Un tipo de estas hortalizas snack son las denominadas babies, miniaturas de hortalizas recolectadas con el mismo valor nutricional que las de mayor tamaño, pero con mayor sabor que la mayoría de las hortalizas que encontramos en el supermercado. En la actualidad existen alrededor de 50 tipos de minihortalizas cultivadas y comercializadas en todo el mundo, que van desde el ya clásico tomate cherry hasta el pepino, pimiento o la lechuga. “Se trata de variedades que sean más fáciles de consumir. Por ejemplo, pimientos para comercializar en máquinas expendedoras, manzanas cortadas, sandía en tacos”, ejemplifica.
El experto repasará cómo ha ido evolucionando la agricultura de manera que el manejo de los cultivos ha dado lugar a nuevas variedades. Asimismo, abordará la denominada agricultura ecológica o tradicional o una “vuelta a los orígenes”. En este tipo de cultivos, los agricultores tienen mucho cuidado con conservar variedades autóctonas. Preservan las variedades tradicionales e introducen variaciones con métodos naturales como las polinizaciones con poblaciones cercanas. “Esto aporta un enorme valor al producto, ya que son cultivos más resistentes, ya que se defienden mejor de las plagas, aunque por ejemplo la producción es más restringida”, aclara Gómez.
Una ‘bioblioteca de semillas’
El investigador hablará de cómo conservar aquellas especies asegurando que perpetuarán sus características en las generaciones de cultivos del futuro. Para ello, utilizan los bancos de germoplasma, una especie de “biblioteca de semillas” donde se conserva el material genético de las plantas. “La semilla es el mejor sistema de conservación, aunque con ciertos cultivos se hace una conservación in vivo. Nosotros estamos completando un banco de germoplasma con variedades tradicionales de calabaza,calabacín y tomate”, adelanta.
Este “archivo” constituye un reservorio de variabilidad genética para el desarrollo de variedades comerciales que incorporen los caracteres favorables de las variedades tradicionales, como es el sabor, o el contenido en sustancias saludables como el caroteno o los polifenoles. Las nuevas variedades presentan perfectamente definidos estos caracteres saludables que son de interés para el consumidor, gracias al reciente desarrollo de la disciplina denominada genómica, que incluye técnicas que leen e interpretan el código genético de los seres vivos y aumenta el potencial de la mejora tradicional. Esta técnica constituyen un salto cualitativo en el desarrollo de nuevas variedades, y hacen innecesarias otras técnicas de inclusión de material genético que tanto rechazo provocan en la sociedad.
La calidad de los cultivos será otro de los temas abordados. “Los cultivos de Almería están sometidos a rígidos controles, todo el proceso de producción está controlado de manera que se garantice la seguridad alimentaria. Una muestra de lo celosos que son los agricultores con la calidad es que hoy el 100% de la producción utiliza métodos como la lucha biológica, para evitar métodos perjudiciales para la salud”, apostilla.
Estos serán algunos de los temas abordados por el experto, el próximo martes, a partir de las 18.00h.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

