PLANETA AUSTRALIA: LOS ARCHIVOS DE LA TIERRA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova
Una expedición andaluza ha viajado hasta el continente australiano para desvelar algunos de los misterios que giran en torno a la aparición de la vida en la Tierra y documentar diferentes proyectos de investigación relacionados con el cambio global y la pérdida de biodiversidad. Toda esta peripecia científica ha quedado recogida en un documental de 50 minutos, que se emitirá el próximo domingo 11 de octubre, en Canal 2 Andalucía, a las 22.00 horas.
Resolver enigmas de la naturaleza es uno de los objetivos principales de la Ciencia. La última expedición a Australia de RTVA y el CSIC ha querido acercarse a uno de los más grandes secretos, el origen de la vida, a través del estudio en un territorio que hasta no hace tanto permaneció inexplorado. Sus resultados se emitirán el próximo domingo 11 de octubre, a las 22.00 horas, en Canal Sur 2 Andalucía. En esta emisión los expedicionarios detallarán evidencias recopiladas que pueden revolucionar algunas tesis en torno al origen de la vida en la Tierra.
El equipo formado por miembros de la Estación Biológica de Doñana (Fernando Hiraldo y Jordi Figuerola), del Laboratorio de Estudios Cristalográficos granadino (Juan Manuel García) y bajo la dirección de José María Montero (Director del programa de RTVA Espacio protegido) ha recorrido más de 5.000 km de carreteras y 15.000 km de vuelo durante 15 días para ofrecer al espectador espectaculares imágenes del continente austral y de su valor científico.
Han recorrido el occidente australiano, que aún hoy resulta complicado visitar sin el auxilio de guías especializados y vehículos todo-terreno, concentrando su trabajo en los áridos territorios de Pilbara, una zona de clima extremo (50 grados a la sombra), en la que, desde hace años, trabajan investigadores de todo el mundo analizando las formaciones geológicas. Allí los científicos han localizado numerosos estromatolitos, únicos en el planeta, considerados las pruebas más antiguas de vida sobre la Tierra. La expedición andaluza ha querido centrar sus trabajo en la comparación de la morfología de estromatolitos vivos, formaciones originadas a partir de la acción de cianobacterias con unos 6.000 años de antigüedad localizadas en Shark Bay, y su parecido con algunas rocas de más de 3.500 millones de años.
Además, a lo largo de su periplo, han visitado los arroyos tropicales del Estado de Queensland; los bosques del Parque Nacional Paluma, donde crecen importantes masas de eucaliptos; o la Gran Barrera de Coral de la costa australiana que contiene 400 tipos de coral y 1.500 especies de peces.
Este es ya el cuarto documental fruto de la colaboración entre RTVA, el CSIC y, desde 2006, del Parque de las Ciencias, que se ha traducido desde 2003 en las siguientes grabaciones: El jardín de los vientos (Expedición a Kazajastán); Mauritania, tres colores; y El sur infinito (Expedición a Argentina). El próximo 30 de noviembre, se iniciará una nueva expedición a Australia para grabar un segundo capítulo dedicado a las invasiones biológicas.
Más información:
José María Monterio
Programa Espacio Protegido (Canal 2 Andalucía)
Tel.: 954 186 580
e-mail: espacioprotegido@mettre.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.