VOLVER

Share

PLANTAS QUE DISMINUYEN LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Y COMBATEN LA SATURACIÓN SALINA


31 de julio de 2012

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.

 

Grupo de investigación responsable del proyecto.Spartina maritima, Spartina densiflora y Arthrocnemun mascrotachyum son algunas de las especies que estudia el Grupo de Investigación Ecofisiología de Plantas Costeras de la Universidad de Sevilla. Estas especies presentan capacidades óptimas para combatir la contaminación de los suelos de la provincia, así como para disminuir la concentración de sales. La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que utiliza las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos contaminantes (naturales o sintéticos), de la tierra, del agua o del aire y que provienen de las actividades humanas. Esta técnica también puede tratar la contaminación por compuestos inorgánicos (metales pesados o radioisótopos).

En esta línea trabajan los miembros del Grupo que dirige la profesora de la Facultad de Biología, Susana Redondo Gómez. La eliminación de metales pesados e hidrocarburos, reducir los niveles de salinidad de los suelos y el papel de las bacterias presentes en las raíces de las plantas son aspectos medioambientales que aborda esta investigación.

“Vemos si una planta es tolerante a un determinado metal como el cadmio, por ejemplo, así como su capacidad de absorción. En plantas acuáticas trabajamos en la eliminación de zinc y cobre de las aguas y además tratamos de encontrar plantas que den también respuesta al exceso de sodio que presentan muchos suelos agrícolas”, informa Redondo Gómez.

La sobreexplotación de acuíferos en zonas costeras y la introducción masiva de sistemas de riego provocan situaciones de altas concentraciones de sales que contaminan los suelos. Para solucionar este problema los agricultores tienen que emplear métodos fisicoquímicos que dañan el suelo y que son más costosos, por ello la fitorremediación trata de ser una alternativa ecológica que mejora, incluso, la germinación de las semillas una vez ha actuado la planta “fitorremediadora”. 

“Nos une el interés de hacer investigación aplicada con la idea de poder aportar soluciones a las dificultades que hoy día tienen los agricultores, así como la sostenibilidad del  medio ambiente”, destaca esta joven investigadora.

 

Más información:

 

Vicerrectorado de investigación. Universidad de Sevilla


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido