VOLVER

Share

Ponen al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi en Galera (Granada)

Los trabajos arqueológicos realizados por expertos de la Universidad de Jaén han detectado una gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas, con varios niveles de deposición, que constatan celebraciones colectivas en las que participaron gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Unos rituales en los que hombres, mujeres y niños compartían comida y también se la ofrecían a las divinidades. El lugar se sitúa a unos 700 metros en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde donde se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
12 de julio de 2021

Las excavaciones que desde el pasado mes de mayo realiza un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, dirigido por la profesora María Oliva Rodríguez-Ariza, en el Cerro del Castillo (Galera, Granada) han puesto al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, del periodo final de esta cultura.

Trabajos arqueológicos desarrollados por la UJA en el yacimiento del Cerro del Castillo (Galera).

Los trabajos arqueológicos han detectado una gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas, con varios niveles de deposición, que constatan celebraciones colectivas en las que participaron gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Unos rituales en los que hombres, mujeres y niños compartían comida y también se la ofrecían a las divinidades. El lugar se sitúa a unos 700 metros en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde donde se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.

“Sobre una terraza ligeramente horizontalizada se produce una deposición de miles de fragmentos de ollas y platos. Estas cerámicas formarían parte de unos rituales religiosos realizados a la divinidad en un lugar cercano. En estos rituales se queman esencias, se hacen ofrendas y libaciones, tras lo cual se rompen las vasijas. Estas se recogen por separado, junto con los restos de la ceniza, los carbones y las semillas ofrendadas. También se depositan por separado en la terraza del cerro, de modo que en la ladera oriental encontramos la zona de las ollas, mientras que en la suroccidental los platos, junto con algunos anillos de bronce”, explica la investigadora Mª Oliva Rodríguez-Ariza.

Junto a los trabajos de excavación, donde se están recuperando miles de fragmentos cerámicos, se ha comenzado la toma de muestras para la realización de múltiples disciplinas científicas que intentarán dilucidar cuestiones que ayudarán a los investigadores a conocer mejor los rituales que allí se hacían. “A través de la flotación del sedimento se recuperan carbones, que la antracología analiza para saber el tipo de arbusto o árbol al que se quemaba, y semillas, que analiza la carpología para saber las ofrendas que se hacían. Los análisis químicos de las vasijas nos definirán el tipo de comida y bebida que contenían las vasijas, mientras que los análisis de las pastas cerámicas nos definirán si las vasijas son de fabricación local o foránea y su tecnología de fabricación. Asimismo, a los anillos se realizarán análisis metalográficos para saber su composición, huellas de uso y la procedencia del metal”, explica la responsable de los trabajos arqueológicos.

Análisis de la cerámica hallada en los restos arqueológicos estudiados.

El Cerro del Castillo es uno de los pocos santuarios al aire libre de la cultura ibérica que se excava, por lo cual su investigación aporta datos fundamentales para el conocimiento y reconstrucción de aspectos tan esenciales como la aproximación a la definición de los paisajes sagrados en la religiosidad ibera. Paralelamente a los trabajos arqueológicos, se han realizado unas jornadas de puertas abiertas al yacimiento, ofreciendo visitas guiadas a las excavaciones.

Estos trabajos arqueológicos están promovidos por el Ayuntamiento de Galera y subvencionados por la Diputación de Granada, dentro del Programa Provincial de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2020.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido