Ponen en marcha una guía de patrimonio cultural y marítimo
Esta iniciativa internacional, en la que participa la Universidad de Cádiz, pretende ser un punto de partida para la identificación y activación de este patrimonio en los países que forman parte del área del Atlántico.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, que trabajan en Arqueología Náutica y Subacuática y en el Laboratorio de Telecomunicaciones Marinas, han puesto en marcha la elaboración de una guía para el estudio y la puesta en valor del patrimonio cultural y marítimo como recurso educacional y turístico con el objetivo de que este documento sirva de punto de partida a otros países para la identificación y activación de su patrimonio cultural y marítimo, de forma responsable y sostenible, y siempre bajo las recomendaciones de la UNESCO.
Esta iniciativa, presentada por los investigadores Felipe Cerezo Andreo y Carlota Pérez-Reverte en Donegal (Irlanda), forma parte del trabajo que se llevará a cabo dentro del proyecto TIDE (Atlantic Network for Developing Historical Maritime Tourism), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa Interreg Atlantic Area, y donde colaboran distintas instituciones y entidades de Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y España, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz.
TIDE busca desarrollar nuevos recursos turísticos, marítimos y culturales para el área del Atlántico mediante la colaboración entre regiones y con el apoyo de nuevas tecnologías y herramientas de colaboración transnacional. Así, el objetivo principal de este proyecto internacional se centra en generar y poner a prueba estos nuevos modelos turísticos relacionados con el patrimonio marítimo compartido por las regiones del área atlántica.
Las herramientas y resultados del proyecto TIDE, como esta guía que ya se ha puesto en marcha, serán públicos y utilizados por otros grupos de regiones atlánticas para amplificar y multiplicar el impacto de sus estrategias turísticas culturales.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.