VOLVER

Share

Ponen en marcha una guía de patrimonio cultural y marítimo

Esta iniciativa internacional, en la que participa la Universidad de Cádiz, pretende ser un punto de partida para la identificación y activación de este patrimonio en los países que forman parte del área del Atlántico.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, que trabajan en Arqueología Náutica y Subacuática y en el Laboratorio de Telecomunicaciones Marinas, han puesto en marcha la elaboración de una guía para el estudio y la puesta en valor del patrimonio cultural y marítimo como recurso educacional y turístico con el objetivo de que este documento sirva de punto de partida a otros países para la identificación y activación de su patrimonio cultural y marítimo, de forma responsable y sostenible, y siempre bajo las recomendaciones de la UNESCO.

Investigadores participantes en esta iniciativa, entre ellos los expertos de la UCA.

Esta iniciativa, presentada por los investigadores Felipe Cerezo Andreo y Carlota Pérez-Reverte en Donegal (Irlanda), forma parte del trabajo que se llevará a cabo dentro del proyecto TIDE (Atlantic Network for Developing Historical Maritime Tourism), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa Interreg Atlantic Area, y donde colaboran distintas instituciones y entidades de Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y España, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz.

TIDE busca desarrollar nuevos recursos turísticos, marítimos y culturales para el área del Atlántico mediante la colaboración entre regiones y con el apoyo de nuevas tecnologías y herramientas de colaboración transnacional. Así, el objetivo principal de este proyecto internacional se centra en generar y poner a prueba estos nuevos modelos turísticos relacionados con el patrimonio marítimo compartido por las regiones del área atlántica.

Las herramientas y resultados del proyecto TIDE, como esta guía que ya se ha puesto en marcha, serán públicos y utilizados por otros grupos de regiones atlánticas para amplificar y multiplicar el impacto de sus estrategias turísticas culturales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido