VOLVER

Share

Ponen en marcha una guía de patrimonio cultural y marítimo

Esta iniciativa internacional, en la que participa la Universidad de Cádiz, pretende ser un punto de partida para la identificación y activación de este patrimonio en los países que forman parte del área del Atlántico.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, que trabajan en Arqueología Náutica y Subacuática y en el Laboratorio de Telecomunicaciones Marinas, han puesto en marcha la elaboración de una guía para el estudio y la puesta en valor del patrimonio cultural y marítimo como recurso educacional y turístico con el objetivo de que este documento sirva de punto de partida a otros países para la identificación y activación de su patrimonio cultural y marítimo, de forma responsable y sostenible, y siempre bajo las recomendaciones de la UNESCO.

Investigadores participantes en esta iniciativa, entre ellos los expertos de la UCA.

Esta iniciativa, presentada por los investigadores Felipe Cerezo Andreo y Carlota Pérez-Reverte en Donegal (Irlanda), forma parte del trabajo que se llevará a cabo dentro del proyecto TIDE (Atlantic Network for Developing Historical Maritime Tourism), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa Interreg Atlantic Area, y donde colaboran distintas instituciones y entidades de Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y España, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz.

TIDE busca desarrollar nuevos recursos turísticos, marítimos y culturales para el área del Atlántico mediante la colaboración entre regiones y con el apoyo de nuevas tecnologías y herramientas de colaboración transnacional. Así, el objetivo principal de este proyecto internacional se centra en generar y poner a prueba estos nuevos modelos turísticos relacionados con el patrimonio marítimo compartido por las regiones del área atlántica.

Las herramientas y resultados del proyecto TIDE, como esta guía que ya se ha puesto en marcha, serán públicos y utilizados por otros grupos de regiones atlánticas para amplificar y multiplicar el impacto de sus estrategias turísticas culturales.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido