Ponen en marcha una guía de patrimonio cultural y marítimo
Esta iniciativa internacional, en la que participa la Universidad de Cádiz, pretende ser un punto de partida para la identificación y activación de este patrimonio en los países que forman parte del área del Atlántico.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, que trabajan en Arqueología Náutica y Subacuática y en el Laboratorio de Telecomunicaciones Marinas, han puesto en marcha la elaboración de una guía para el estudio y la puesta en valor del patrimonio cultural y marítimo como recurso educacional y turístico con el objetivo de que este documento sirva de punto de partida a otros países para la identificación y activación de su patrimonio cultural y marítimo, de forma responsable y sostenible, y siempre bajo las recomendaciones de la UNESCO.
Esta iniciativa, presentada por los investigadores Felipe Cerezo Andreo y Carlota Pérez-Reverte en Donegal (Irlanda), forma parte del trabajo que se llevará a cabo dentro del proyecto TIDE (Atlantic Network for Developing Historical Maritime Tourism), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa Interreg Atlantic Area, y donde colaboran distintas instituciones y entidades de Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y España, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz.
TIDE busca desarrollar nuevos recursos turísticos, marítimos y culturales para el área del Atlántico mediante la colaboración entre regiones y con el apoyo de nuevas tecnologías y herramientas de colaboración transnacional. Así, el objetivo principal de este proyecto internacional se centra en generar y poner a prueba estos nuevos modelos turísticos relacionados con el patrimonio marítimo compartido por las regiones del área atlántica.
Las herramientas y resultados del proyecto TIDE, como esta guía que ya se ha puesto en marcha, serán públicos y utilizados por otros grupos de regiones atlánticas para amplificar y multiplicar el impacto de sus estrategias turísticas culturales.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo