Ponen en marcha un proyecto innovador sobre la implantación de cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar
El proyecto innovador CUVrEN está implantando cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de los olivares, en tres provincias de actuación: Jaén, Córdoba y Sevilla.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén han iniciado un proyecto innovador sobre la implantación de cubiertas formadas por distintas especies herbáceas en diferentes tipos de olivar. Este proyecto innovador, denominado CUVrEN, está implantando cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de los olivares, en tres provincias de actuación: Jaén, Córdoba y Sevilla.
El investigador Juan Antonio Torres Cordero, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén (UJA), ha dado a conocer en el stand de la universidad en EXPOLIVA este trabajo sobre cubiertas vegetales de especies nativas en olivar, que entre otras ventajas que presenta esta intervención, se encuentran la siembra en superficie sin laboreo, ciclo muy corto, reducción de competencia por agua con el cultivo, reducción de costes, autosiembra anual y un mejor control de biológico de plagas.
Este proyecto trata de responder a los interrogantes que puedan surgir de la implantación de cubiertas permanentes vegetales nativas en el olivar. “La comparación de manejo entre cubiertas vegetales de especies nativas, las cubiertas de variedades comerciales, las cubiertas espontaneas y el suelo desnudo servirá para contrastar las posibilidades de implantación y la valoración de las características de cada tipo de cubierta por parte de los agricultores, apoyada con la toma de datos objetivos a lo largo del proyecto”, ha explicado Juan Antonio Torres.
Además, CUVrEN pretende consolidar las herramientas agronómicas para el control de la erosión en el olivar, la conservación de suelo fértil y la biodiversidad y el uso de prototipos de maquinaria agrícola para la mecanización de las labores necesarias para la plantación y el manejo de las cubiertas vegetales.
La composición del grupo operativo Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar otorga al proyecto un carácter integrador y multiplicador de la cadena de valor: los agentes implicados pertenecen a 3 o más sectores distintos de actividad (productores, academia, ONG). Además, el grupo operativo incluye un agente generador del conocimiento, que aporta conocimientos, capacidades, experiencia metodológica o conocimientos previos para alcanzar los objetivos planteados (ceiA3 y las universidades de Córdoba y Jaén con las que participa).
En este sentido, integran el grupo operativo: Semillas Silvestres S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 (Grupo de investigación RNM‐350 «Geobotánica y Palinología: aplicaciones al medio natural» de la UJA y AGR‐126 «Mecanización y Tecnología Rural» de la UCO), la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SUV), SEO/Birdlife y ADEGUA (Asociación de Desarrollo del Guadajoz). También colaboran el Grupo Oleocampo SCA, ARBEQUISUR SCA Y ASAJA Córdoba.
El proyecto cuenta con la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) / Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural, Junta de Andalucía. Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, “Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar” (2018-2019).
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.