VOLVER

Share

¿POR QUÉ CUANDO RECUPERAMOS PARTE DE LA INFORMACIÓN ASOCIADA A UN RECUERDO CUESTA ACORDARSE DEL RESTO?


16 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Granada

 

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén han descubierto por qué cuando recuperamos, de manera repetida, parte de la información asociada a un recuerdo nos resulta muy difícil acceder al resto de la información asociada que no recuperamos en ese momento. Este fenómeno se conoce en el ámbito de la Psicología como Olvido Inducido por la Recuperación (OIR), y los científicos han determinado cuál es el proceso cognitivo que se encarga de producir el Olvido Inducido por la Recuperación y cuánto tiempo duran los efectos de este tipo de olvido.

Los científicos han determinado cuál es el proceso cognitivo que se encarga de producir el Olvido Inducido por la Recuperación y cuánto tiempo duran los efectos de este tipo de olvido/ Imagen: Banco de Imágenes del Ministerior de Educación, Cultura y DeportePara realizar esta investigación, sus autores diseñaron diferentes tareas de memoria en las que los participantes tenían que estudiar un material y recuperar a continuación, de manera parcial, la información estudiada. Esta tarea se diseñó con diferentes niveles de dificultad y con diferentes tipos de materiales, y se aplicó tanto a jóvenes (estudiantes universitarios) como a personas mayores (con una media de edad de 65 años).

En primer lugar, los participantes aprenden una serie de palabras organizadas, por ejemplo, en categorías semánticas. En una segunda fase, se presenta a los participantes una serie de pistas para que recuerden la mitad de los ejemplares de la mitad de las categorías. Tras esto, se les pregunta por todos los elementos estudiados en la primera fase. En esta fase se observa que los elementos que no fueron recordados en la segunda fase, pero que pertenecen a las categorías practicadas, se recuerdan peor que aquellos elementos que no fueron recuperados en la segunda fase, pero que pertenecen a categorías que tampoco fueron recuperadas.

Dos preguntas por resolver

El objetivo de este trabajo fue profundizar en la caracterización del mecanismo de control cognitivo implicado en el Olvido Inducido por la Recuperación. Aunque se conocen algunas propiedades de este fenómeno, dos cuestiones especialmente relevantes aún no estaban resueltas: la naturaleza controlada versus automática del mecanismo responsable de reducir la accesibilidad de los trazos de memoria y los parámetros temporales de esta baja accesibilidad.

Almudena Ortega, investigadora de la Universidad de Granada /UGRLos científicos de la UGR han resuelto estas dos preguntas y han corroborado el carácter adaptativo del Olvido Inducido por la Recuperación. Se trata de un efecto que se produce como consecuencia de la actuación de un mecanismo de control cognitivo que resulta eficaz incluso en personas con cierto déficit en control ejecutivo. Este mecanismo permite reducir la accesibilidad de trazos que, de otra forma, podrían afectar a la recuperación de información objetiva, pero que, sin embargo, muestra sus efectos de forma más o menos persistente dependiendo del tipo de información que se ve afectada por él. Lejos de producir efectos permanentes de pérdida de accesibilidad, la información olvidada puede volver a recuperarse con normalidad en poco tiempo si ocupa un lugar central en la estructura de conocimiento del individuo

La autora principal de este trabajo es Almudena Ortega, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto a los profesores Teresa Bajo Molina (Universidad de Granada) y Carlos J. Gómez Ariza (Universidad de Jaén).

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.

Más información:

Almudena Ortega.

Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Móvil: 649 27 39 04.

E-mail: amudenaortega@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido