VOLVER

Share

¿Por qué nos damos atracones de dulces? La respuesta está en la orexina

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


16 de diciembre de 2014
Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería. De izquierda a derecha son: Inmaculada Cubero, Mª del Carmen Sánchez-Amate, Antonio Florido y Manuel Alcaraz-Iborra.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería. De izquierda a derecha son: Inmaculada Cubero, Mª del Carmen Sánchez-Amate, Antonio Florido y Manuel Alcaraz-Iborra.

Investigadores del grupo Psicofarmacología, Neurotoxicología y Neuropsicología de la Universidad de Almería han determinado, en animales, la implicación específica de la molécula orexina en el consumo de alimentos dulces en atracón. Esta forma de comer puede derivar, según los expertos, en desórdenes alimentarios como la bulimia por lo que este estudio abre la puerta a nuevos tratamientos farmacológicos que ayuden a tratar este tipo de patologías.

La orexina es un neurotransmisor, un elemento encargado de enviar al cerebro mensajes relacionados con el proceso de nutrición. “Entre sus funciones está la de regular la alimentación basal, aquélla que busca el aporte de energía necesario para el organismo, es decir, el mensaje de ‘como porque tengo hambre’. O la de seleccionar comida que, como los azúcares, la sacarosa o la sacarina, resultan agradables al paladar y, además, suponen un complemento calórico”, describe a la Fundación Descubre la investigadora principal de este proyecto, Inmaculada Cubero, de la Universidad de Almería.

Su participación en esta forma concreta de consumo, en atracón, explica por qué el organismo, que de manera innata identifica dulce con calorías, continúa comiendo en exceso estos alimentos cuando ya ha cubierto sus necesidades energéticas. “La ingesta en atracón suele realizarse de manera intermitente a pesar de que el organismo tenga el aporte calórico suficiente. Ello se debe al valor hedónico del azúcar, es decir, al puro placer. Las orexinas están diciendo: ‘Continúa comiendo porque te gusta el sabor”, indica.

Al consumir de esta manera, se genera un incremento de orexinas que, a su vez, provoca nuevos consumos en atracón y así sucesivamente. “La repetición continuada de estos episodios es la base para desarrollar, en algunos organismos, trastornos alimentarios en atracón, como la bulimia”, explica la experta.

Pruebas con ratones

Para llegar a estas conclusiones, que se recogen en el artículo ‘Binge-likeconsumption of caloric and non-caloric palatable substances in ad libitum-fed C57BL/6J mice: pharmacological and molecular evidence of orexin involvement’, publicado en la revista Behavioural Brain Research, los investigadores realizaron ensayos en laboratorio con ratones, sometidos a un modelo de consumo en atracón.

Imagen caramelos.

Imagen caramelos.

Así, durante dos horas al día, a lo largo de cuatro jornadas, los animales tenían la oportunidad de alimentarse con una solución dulce formada por sacarina o sacarosa disuelta en agua, además de su comida habitual. Una vez que los roedores aprenden a comer en estas condiciones, los científicos realizan la manipulación farmacológica, es decir, les administran una sustancia antagonista a la orexina que impide el funcionamiento normal de ésta.

A partir de ese momento, los autores del estudio constatan que el consumo de alimento dulce se reduce considerablemente, entre un 70 y un 80 por ciento, sin que ello suponga una alteración en la salud de los animales. “El hecho de que los ratones no estén enfermos y sigan comiendo su pienso demuestra que la orexina está implicada específicamente en la ingesta de alimentos de alto valor reforzante, que nos gustan por su sabor”, aclara la investigadora.

Fase de pre-dependencia

Sin embargo, los expertos señalan la posibilidad de que esta forma de consumo en atracón, repetida en determinados intervalos de tiempo, genere un consumo adictivo en personas vulnerables. Es decir, aquéllas cuyo organismo ofrece una respuesta irregular ante situaciones de alto riesgo.

Como explica la responsable de la investigación: “Todos tenemos orexina pero ni la sintetizamos igual, ni en la misma cantidad ni con el mismo ritmo. Son estas diferencias biológicas la base de esa vulnerabilidad y, por tanto, del posible desarrollo de adicciones con el tiempo”.

Y matiza: “Esto no significa que todo el mundo acabe convirtiéndose en una persona bulímica. Pero es cierto que comiendo de esta forma, aumenta la probabilidad de llegar a serlo”.

Por esta razón, los científicos consideran que la ingesta en atracón es una etapa inicial de la adicción, fase que se puede aplicar tanto a alimentos dulces como, en estudios futuros, a drogas de abuso, como el alcohol, ya que ambos consumos excesivos presentan características similares. “La caracterización del papel de la orexina en esa fase de pre-dependencia ayudaría a comprender los mecanismos por los cuales algunas personas llegan a desarrollar un comportamiento adictivo a las bebidas alcohólicas”, comenta.

Ésta es una de las líneas de investigación del proyecto ‘Estudio del papel modulador de las orexinas en el consumo de alcohol intensivo en atracón en ratones C57BL/J6’, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en la que ya trabajan los investigadores.

Referencia

Alcaraz-Iborra M, Carvajal F, Lerma-Cabrera JM, Valor LM, Cubero I. 2014. ‘Binge-like consumption of caloric and non-caloric palatable substances in ad libitum-fed C57BL/6J mice: pharmacological and molecular evidence of orexin involvement’’.Behavioural Brain Research. 2014. Oct 1; 272:93-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2014.06.049

Imágenes

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería. De izquierda a derecha son: Inmaculada Cubero, Mª del Carmen Sánchez-Amate, Antonio Florido y Manuel Alcaraz-Iborra.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15848519849/

Imagen caramelos.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15412301384/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido