VOLVER

Share

Predicen el crecimiento de una mala hierba del trigo para reducir el uso de herbicidas

El estudio se centra en la ‘Avena Loca’ y se basa en la agricultura de precisión y el uso de imágenes multiespectrales. Este tipo de mala hierba gramínea es uno de los grandes enemigos de ciertoscereales como la cebada, el centeno o el trigo. Compite con estos cultivos sustrayéndoles agua, luz y nutrientes y su densidad puede duplicarse en tan sólo un año, por lo que genera pérdidas en la producción que en ocasiones pueden alcanzar hasta el 40%.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de marzo de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, compuesto por miembros del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática y del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ha realizado un estudio en el que predice el crecimiento de la ‘avena loca’ en cultivos de trigo con el objetivo de optimizar el uso de herbicidas.

Integrantes del equipo responsable de la investigación.

El sistema se basa la denominada agricultura de precisión, un concepto surgido a raíz de nuevas tecnologías como sensores, drones o navegadores GPS y cuya filosofía se basa en observar y gestionar cultivos para aplicar sólo los recursos necesarios y en el momento adecuado, evitando sobrecostes y daños medioambientales innecesarios. Concretamente, la investigación emplea imágenes satélite multiespectrales de muy alta resolución espacial, capaz de obtener datos con detalle espacial en regiones del espectro electromagnético diferentes al rango de luz visible, por lo que puede obtener información que para el ojo humano es imposible percibir.

De la mano de esta tecnología, el grupo ha analizado cuatro parcelas de trigo diferentes durante dos campañas. Tras comprobar que se había producido un incremento de las malas hierbas, según subraya la investigadora principal del estudio, Isabel Castillejo, se corroboró que crecían de forma agrupada en rodales, lo cual las señala como buenas candidatas para usar tratamientos herbicidas localizados, en lugar de aplicarlos de forma generalizada por toda la parcela.

Cultivo de trigo. / Foto: IWGSC

Posteriormente, se comprobó que la nueva avena loca que había germinado se situaba cerca y dependía de aquella que ya había crecido en el primer año de cultivo. “Si las nuevas se encuentran cerca de las antiguas, podemos predecir qué va a ocurrir y plantear tratamientos localizados que se expandan un poco de la zona en la que actualmente se encuentran las malas hierbas”, destaca la investigadora Isabel Castillejo.

La clave está en aplicar herbicidas de forma selectiva en porciones del terreno en los que, aunque no se vea la mala hierba, hay altas posibilidades de que aparezca en el futuro debido al banco de semillas quehan dejado las anteriores. Normalmente, este tipo de tratamientos fitosanitarios se utilizaban de forma indiscriminada en toda la parcela, la cual se concebía como un elemento continuo en la que se trataba todo por igual. Ahora, teniendo en cuenta los datos arrojados por la investigación, podría reducirse el uso de herbicidas, con el consecuente beneficio para el medio ambiente que ello conlleva.

En alguno de los casos estudiados por el grupo saldría ligeramente más caro utilizar este tipo de sistemas, ya que el uso de maquinaria adaptada y el procesado de toda la información actualmente incrementan el coste respecto a los sistemas tradicionales. No obstante, la investigadora Isabel Castillejo no duda de que el avance de la agricultura de precisión es imparable. “Hay mucha transferencia de la investigación al mundo agrario y ya hay normativas que la están fomentando, por lo que con el tiempo esta tecnología será más barata y se impondrá”.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido