Predicen la variabilidad de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medio ambiente
Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba trabajará en el proyecto SMARITY. Se trata del único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y en sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es hacer un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
Fuente: Universidad de Córdoba
La agricultura en la actualidad se enfrenta a retos importantes a los que debe dar respuesta cuanto antes. Según la previsión de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de los 7700 millones de personas en 2019 a los 9700 millones en 2050 a los que el sector agrario deberá garantizar el suministro de alimento. Esto se une al desafío del cambio climático y la disponibilidad de los recursos hídricos, fundamentales en la producción agraria.
Concretamente en el sur de España, la situación de déficit hídrico y sequía es especialmente alarmante por lo que se hace necesario impulsar estrategias para optimizar el uso de agua. Para ello, primeramente se tendrá que conocer el comportamiento a diferentes escalas de las variables que determinan la aridez, como la precipitación, la temperatura y la evapotranspiración, es decir, la cantidad de agua que se evapora del suelo junto con la que se pierde por la transpiración de los cultivos.
Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba trabajará en el proyecto SMARITY. Se trata del único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y en sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es hacer un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
Este conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de la aridez en el Sur de España permitirá el desarrollo de estrategias agrícolas y ambientales que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos naturales a la vez que se mantiene la producción agraria. Uno de los objetivos de este proyecto es potenciar la resiliencia, es decir, la capacidad de adaptación y recuperación, de los agro-ecosistemas y optimizar, de este modo, la toma de decisiones en la gestión agronómica y medioambiental.
El proyecto SMARITY (Plan Nacional I+D+I) está liderado por Amanda Penélope García-María y Javier Estévez Gualda, del área de Proyectos de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, adscritos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) y a la Escuela Politécnica Superior (EPSC), respectivamente. Además, pertenecen al equipo María del Carmen Casas y Raúl Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Cataluña; Luciano Telesca, investigador internacional de excelencia del CNR Italia, y el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba José Luis Ayuso.
También participan en el estudio diferentes organizaciones agrarias como COAG Andalucía, TRAGSATEC, ASAJA, así como la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo