Premiado un estudio sobre los avances en el control de la dieta de celíacos
Fuente: Universidad de Sevilla
Un trabajo realizado en la Universidad de Sevilla en colaboración con distintos grupos de investigación, hospitales (Instituto Hispalense de Pediatría, Hospital de León) y la empresa Biomedal ha sido premiado en la Semana Europea de Gastroenterología y en el Congreso de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca por una comunicación sobre el desarrollo de una técnica inmunológica no invasiva para la monitorización de la dieta sin gluten en pacientes pediátricos.
El equipo que ha participado en este proyecto está liderado por la profesora de la Facultad de Farmacia Carolina Sousa, con el soporte técnico de la compañía biotecnológica Biomedal.
Esta técnica supone un gran avance en el control de la dieta de los pacientes celíacos, ya que a día de hoy estos pacientes no podían comprobar si estaba consumiendo gluten en la dieta de un modo rápido y sencillo. Si consumen gluten y se producen daños físicos, se puede comprobar la presencia de anticuerpos de la enfermedad celíaca en sangre. Pero estos marcadores no son a menudo consistentes, con lo que en algunos casos, sobre todo en adultos, acaba recurriéndose a la práctica de una endoscopia.
Mediante los estudios realizados se comprobó que no se digiere completamente la fracción tóxica del gluten a nivel gastrointestinal. Por lo que si se detecta esta fracción tóxica en las heces de una persona, significaría que, sin duda, lo había comido.
Esta constatación fue registrada previamente como estudio clínico por la Agencia de Salud de Estados Unidos a través de su sistema clinical trials, cuyos resultados se han publicado en el American Journal of Clinical Nutrition (revista internacional de alto impacto científico). El comité editorial de la revista ha resaltado lo novedoso de la idea y su potencial para mejorar la calidad de vida del celíaco. Para dar difusión al nuevo método se está presentando en numerosos congresos, tanto Nacionales como Internacionales.
Artículo: http://ajcn.nutrition.org/content/early/2012/01/17/ajcn.111.0267087
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo