Premio Nacional de Investigación 2023 para el profesor de la Universidad de Sevilla José López Barneo
Concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, este galardón es el más importante de nuestro país en el ámbito de la investigación científica. López Barneo ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. La entrega ha tenido lugar en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España.
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de la Universidad de Sevilla José López Barneo ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación 2023 en el ámbito de la Biología, en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España y concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a 20 personas que han destacado por su labor en campos científicos “de relevancia internacional y que contribuyan de forma significativa al avance del conocimiento científico y al progreso de la Humanidad”.
Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
López Barneo se ha mostrado “muy contento y agradecido” por el apoyo que siempre que ha recibido de la Universidad de Sevilla, el CSIC, la Junta de Andalucía, el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Administración central, al tiempo que ha deseado que “nuestro ejemplo sirva para estimular en las nuevas generaciones de la Universidad y de nuestro instituto de investigación las ganas de trabajar y el amor a la ciencia, y que en el futuro tengamos muchos premios nacionales más”.
Durante el acto, el rey Felipe VI ha resaltado la “excelente labor” de los galardonados y galardonadas, la cual “no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino también al fortalecimiento de nuestro país”. “Las personas que hoy reconocemos son necesarias; sois un orgullo y, sobre todo, sois futuro para un país que tiene ambición de futuro y prosperidad”, ha remarcado.
Trayectoria
Nacido en Torredonjimeno, Jaén, López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del IBIS, así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.
Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.

El rey, López Barneo, su esposa, el vicerrector de investigación de la US, Julián Martínez, y Juan José Toledo, investigador del IBIS.
A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.
Los Premios Nacionales de Investigación 2023, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, son los galardones más importantes de nuestro país en el ámbito de la investigación científica y distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo