VOLVER

Share

Premio Nacional de Investigación 2023 para el profesor de la Universidad de Sevilla José López Barneo

Concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, este galardón es el más importante de nuestro país en el ámbito de la investigación científica. López Barneo ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. La entrega ha tenido lugar en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
15 de marzo de 2024

El profesor de la Universidad de Sevilla José López Barneo ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación 2023 en el ámbito de la Biología, en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España y concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a 20 personas que han destacado por su labor en campos científicos “de relevancia internacional y que contribuyan de forma significativa al avance del conocimiento científico y al progreso de la Humanidad”.

José López Barneo recibiendo el galardón por parte del rey Felipe VI.

Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

López Barneo se ha mostrado “muy contento y agradecido” por el apoyo que siempre que ha recibido de la Universidad de Sevilla, el CSIC, la Junta de Andalucía, el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Administración central, al tiempo que ha deseado que “nuestro ejemplo sirva para estimular en las nuevas generaciones de la Universidad y de nuestro instituto de investigación las ganas de trabajar y el amor a la ciencia, y que en el futuro tengamos muchos premios nacionales más”.

Durante el acto, el rey Felipe VI ha resaltado la “excelente labor” de los galardonados y galardonadas, la cual “no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino también al fortalecimiento de nuestro país”. “Las personas que hoy reconocemos son necesarias; sois un orgullo y, sobre todo, sois futuro para un país que tiene ambición de futuro y prosperidad”, ha remarcado.

Trayectoria

Nacido en Torredonjimeno, Jaén, López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del IBIS, así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.

El rey, López Barneo, su esposa, el vicerrector de investigación de la US, Julián Martínez, y Juan José Toledo, investigador del IBIS.

A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.

Los Premios Nacionales de Investigación 2023, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, son los galardones más importantes de nuestro país en el ámbito de la investigación científica y distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido