VOLVER

Share

Entregados los Premios Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora de excelencia

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de mayo de 2014

La Universidad de Sevilla ha galardonado con los Premios Fama en cada una de las áreas de conocimiento a sus profesores Pedro Piñero (Artes y Humanidades), Carmen Ortiz (Ciencias), Antonio Ojeda (Ciencias Sociales y Jurídicas), Mario de Jesús Pérez (Ingeniería y Arquitectura) y Francisco Sobrino (Ciencias de la Salud), en un acto celebrado en el Paraninfo.

Esta distinción, que se enmarca en el V Plan Propio de Investigación, reconoce a los profesores de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una extensa e intensa trayectoria investigadora de excelencia, esto es, con relevancia, impacto social y repercusión interna. De esta forma se contribuye también a divulgar sus méritos.

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha aprovechado este acto para reivindicar el papel de la universidad pública española y criticar “la frivolidad, oportunismo y falta de rigor” de los miembros de los gobiernos español y andaluz que cuestionan este papel.

“No sobran estudiantes en nuestras facultades, lo que faltan son empleos; lo que faltan son oportunidades para los jóvenes; lo que falta es que esas oportunidades sean equitativas, hoy más que nunca. Esa debería ser nuestra principal preocupación”, señaló Ramírez de Arellano.

“Con parámetros de eficiencia, la US estaría entre las 50 mejores del mundo”

También criticó a los que juzgan a las universidades por una posición en unas clasificaciones, a su juicio de una metodología por lo menos discutible: “Si esas medidas del prestigio internacional utilizaran parámetros de eficiencia, que comparan inversión y resultados, les garantizo que la Universidad de Sevilla estaría, no ya entre las 500, sino entre las 50 mejores del mundo”.

Con respecto a los cinco galardonados con los Premios Fama, el Rector destacó que se trata de “cinco de nuestros más destacados profesores y son un claro exponente de nuestra vocación universal por todas las áreas de conocimiento, sin excepción alguna; sus investigaciones engrandecen a nuestra Universidad y nos sentimos tremendamente orgullosos de ellos”.

Además, les pidió que ejercieran su liderazgo con sus compañeros investigadores: “Sois un estímulo y un espejo para el resto de vuestros compañeros. Siempre pido a los galardonados que nunca abandonéis la estela de la calidad y de la excelencia, porque os seguimos necesitando para afianzar el prestigio internacional de la Universidad de Sevilla. Pero también os solicito algo más: un esfuerzo extra de liderazgo y de complicidad con vuestros colegas para afrontar con garantías el horizonte que se nos presenta, el famoso H-2020”.

Un premio por cada área de conocimiento

El profesor emérito Pedro Piñero ha sido reconocido por su extensa labor investigadora en Literatura Española, que le ha llevado a ser un reconocido especialista en su campo de trabajo. Su producción científica, recogida en varias decenas de libros y más de 150 artículos, se ha centrado en la literatura de la Edad Media y del Siglo de Oro, así como en  el estudio de la poesía tradicional.

Por su parte, la catedrática Carmen Mellet es una reconocida investigadora en Química Orgánica, y en especial en el estudio de las interacciones de los carbohidratos con biomoléculas y sus implicaciones en Biomedicina. Sus trabajos en el diseño de glicofármacos para el tratamiento de enfermedades metabólicas raras y el cáncer, el desarrollo de sistemas de transporte programado de fármacos y material genético y la implementación de tecnologías de producción de oligosacáridos prebióticos son especialmente apreciados por los especialistas en la materia.

Antonio Ojeda, catedrático de Derecho del Trabajo,  ha desarrollado una intensa labor investigadora en este campo. Su contribución a la construcción doctrinal del Derecho del Trabajo en España, especialmente en lo que se refiere a las relaciones colectivas de trabajo, al análisis de las instituciones clave de nuestro modelo de seguridad social y al de la evolución de nuestro modelo de relaciones laborales, es muy reconocida nacional e internacionalmente.

El catedrático Mario de Jesús Pérez ha recibido este galardón por su intensa y extensa labor de investigación en el campo de la informática. Sus trabajos en Computación de Membranas, tanto en sus aspectos fundamentales como de aplicación a biomedicina y medio ambiente, son claves en la citada disciplina, siendo autor de la Teoría de la Complejidad Computacional. A sus más de 200 publicaciones se añade que es miembro numerario de la Academia Europea en su sección de Informática.

Por último, Francisco Sobrino destaca por sus contribuciones en el campo de la Bioquímica Médica, en el que es un especialista muy apreciado. Sobresale por el impulso que ha sabido dar a la investigación en la Facultad de Medicina desde su incorporación a la misma, así como por su amplia obra escrita y su labor de escuela.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido