VOLVER

Share

Presentación del libro Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de diciembre de 2014

 

libroW ‘Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí’ es el resultado de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, dentro del Plan Andaluz de Investigación (PAI), sobre ‘Sevilla Arqueológica (SEARQ): investigación y modelo de gestión del patrimonio arqueológico urbano de Sevilla’.

En este ambicioso proyecto, donde han participado los principales especialistas dedicados al estudio de la ciudad en los últimos años, se traza un panorama histórico-arqueológico actualizado, en el que a los conocimientos válidos más tradicionales se suman ahora los nuevos datos, muchos de ellos inéditos o publicados aún de forma limitada.

La obra ha sido editada por el Secretariado de Publicaciones de la US y el Instituto de la Cultura y Artes de Sevilla (ICAS), bajo la coordinación de los profesores de la Universidad de Sevilla José Beltrán Fortes y Oliva Rodríguez Gutiérrez. Los autores de este libro, desde una información arqueológica escasa y descontextualizada, ofrecen un renovado panorama de la dinámica cultural de Sevilla y sus transformaciones urbanas desde los orígenes del asentamiento hasta la conquista cristiana.

El resultado es una auténtica guía histórica de la Sevilla protohistórica, antigua e islámica, elaborada fundamentalmente a partir de los datos arqueológicos obtenidos de las excavaciones realizadas en grandes superficies urbanas de nuestra ciudad, como las de La Encarnación, los Jardines del Cristina/Paseo de Colón, el Patio de Banderas o los amplios viarios afectados por las obras del metro y el tranvía de Sevilla.

Según palabras del rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, la obra “no solo es una visión completa y precisa de cómo se ha configurado la ciudad a lo largo de aquellos primeros tres mil años de vida, sino también una guía para entender la personalidad sevillana y aportar luz a debates fundamentales de futuro”.

Asimismo, Ramírez de Arellano apunta en el prólogo que, gracias a este estudio, “descubrimos a la largo de estas páginas que Sevilla fue para fenicios, griegos y cartagineses una tierra de promisión, un lugar repleto de esperanzas y de futuro, como más tarde lo sería para Roma. Comprendemos mejor las huellas que nos dejaron los fenicios durante sus tres siglos de estancia en esta tierra, las conexiones milenarias de Sevilla con Oriente Medio y la importancia de la capital andaluza en la historia universal. Sevilla Arqueológica nos presenta la colección de respuestas que nuestros antepasados ofrecieron a problemas que hoy siguen siendo actuales, como los de la profundidad y curso del Río o la vinculación de nuestro crecimiento económico a un puerto comercial con tres mil años de historia”.

El libro consta de seis capítulos coordinados por José Beltrán Fortes y Oliva Rodríguez Gutiérrez. De la mano del primero, como explica Antonio Caballos, director del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, en el prólogo,  “conoceremos el proceso historiográfico, acelerado espectacularmente en los últimos años». Asimismo, junto con Oliva Rodríguez Gutiérrez, recorreremos la trama urbana y la plural funcionalidad de sus espacios. Por otra parte, el investigador Enrique García Vargas aborda las transformaciones operadas en época tardoantigua, cristianización e introspección tras el desmembramiento del Imperio. Enrique Domínguez Berengeno cierra el panorama histórico refiriendo la eclosión visigoda, la censura política marcada por la invasión musulmana, la reconquista cristiana y sus impactos urbanos en Hispalis/Ishbilia, en necesaria interdependencia con el concierto regional. Siempre al rebufo del río, de los ríos –Guadalquivir y su afluente el Tagarete–, cuyos cursos nos muestra Francisco Borja Barrera, transcurren tres milenios de historia; recorrido que veremos complementado por una veintena de cuadros, lienzos narrativos sólo menores en dimensión, que completan el panorama, enriquecido con una cuidada selección de ilustraciones.

Puede descargar la galería pulsando el icono de Flickr tras el play.

Fuente: Dirección de Comunicación

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido