Presentada la nueva etapa del Instituto de Microelectrónica de Sevilla
Fuente: CSIC
El CSIC y la Universidad de Sevilla se han aprobado la transformación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) en centro mixto de ambas Instituciones. El Instituto, que junto a sus homólogos en Madrid y Barcelona conforman el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), pretende ser un referente internacional en las diversas ramas de la micro y nanoelectrónica relacionadas con el diseño y testado de circuitos y sistemas integrados.
El objetivo básico del IMSE-CNM es la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías, y su estrategia se sustenta en tres grandes pilares:
- la existencia de una actividad investigadora de excelencia con proyección internacional.
- la transferencia de los resultados de investigación a los sectores productivos y a la sociedad.
- y la transmisión de los conocimientos generados mediante el desarrollo de actividades de asesoría y formación avanzada en microelectrónica.
Su actividad se traduce en la aportación de soluciones tecnológicas para dar respuesta a los retos científicos y técnicos que plantea el área de la electrónica de los semiconductores, así como para contribuir a solventar retos sociales en campos como la Salud, las Comunicaciones, la Energía, los Transportes, el Espacio, la Seguridad o el Control Medioambiental.
El IMSE-CNM comenzó su actividad en octubre de 1989, ubicando sus instalaciones en un edificio construido por la Junta de Andalucía en el campus de la Universidad de Sevilla. A finales del año 2008 el Instituto se trasladó a un nuevo edificio construido por el CSIC en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, y en el que podía desempeñar su actividad con unos equipamientos más adecuados a las nuevas necesidades de su investigación.
Actualmente trabajan casi cien personas, que participan en el avance del conocimiento, la generación de diseños de alto nivel científico-técnico y la transferencia de tecnología, llevando a cabo tanto tareas de investigación como de docencia.
El desarrollo de estas investigaciones se financia a través de subvenciones obtenidas en las convocatorias competitivas de proyectos regionales, nacionales o europeos, y mediante contratos de I+D suscritos con diferentes administraciones y empresas. Sólo en los últimos 5 años se han ejecutado en el Instituto 41 proyectos de investigación y 22 contratos de I+D que han representado una captación total de fondos superior a 7,5 M€, de los que aproximadamente la tercera parte provenían de la financiación privada.
El Instituto colabora, asimismo, en distintas actividades de transferencia de tecnología y conocimientos a empresas del sector microelectrónico, tanto nacionales como extranjeras. Estas actividades se concretan en la participación en numerosos contratos de investigación, la organización de cursos de formación y la prestación de diferentes servicios de asesoría científica y técnica a las empresas y administraciones que los requieren.
Su producción científica se cifra, anualmente, en unas 100 publicaciones en revistas y congresos internacionales de reconocido prestigio y cinco tesis doctorales. En el ámbito de la transferencia tecnológica, cuenta con 28 patentes registradas y ha participado en una spin-off y diferentes iniciativas de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica.
Con esta nueva etapa como instituto mixto, dependiente del CSIC y de la Universidad de Sevilla, el IMSE se convierte en el único instituto del Centro Nacional de Microelectrónica con esta característica, lo que sin duda va a reforzar su capacidad para la transferencia de conocimiento y el desarrollo de una investigación técnica de calidad, así como para la formación de futuros investigadores en micro y nanoelectrónica.
El presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo-D´Ocón, el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo y el director del IMSE, Santiago Sánchez Solano, han explicado hoy a la representación de las empresas colaboradoras del entorno y a los directores de centros e institutos de investigación de Sevilla, la nueva etapa. Posteriormente han realizado una visita a las instalaciones.
La presentación se ha podido seguir en directo a través de la televisión online de la Universidad de Sevilla (www.tv.us.es)
MÁS INFORMACIÓN:
Contacto:
Pablo Barriga Le Bel (Comunicación IMSE-CNM)
Teléfono: 654 17 42 31
Correo electrónico: comunica@imse-cnm.csic.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

