VOLVER

Share

Presentan el libro ‘Paseos Matemáticos por Granada’, un recorrido por monumentos emblemáticos a través de su geometría

Fuente: Fundación Descubre.


28 de noviembre de 2017

Presentación-Paseos-Matemáticos-por-GranadaLa Fundación Euroárabe de Altos Estudios acogerá el miércoles, 29 de noviembre, a las 18 horas, la presentación del libro Paseos Matemáticos por Granada. Un estudio entre Arte, Ciencia e Historia, obra del profesor de Álgebra de la UGR Álvaro Martínez Sevilla, publicada por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). En el acto, organizado por la Unidad de Cultura Científica, participarán el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda. La entrada es libre hasta completar aforo.

También intervendrán el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR Francisco Herrera; la directora de la EUG, María Isabel Cabrera García; y el autor de la obra, Álvaro Martínez Sevilla.

El libro tiene carácter divulgativo y se dirige a cualquier lector que sienta curiosidad por la ciencia y las humanidades. Pretende acercar las matemáticas, el arte y la historia en un estudio interdisciplinar.

Martínez Sevilla señala que en el libro “estudiamos los monumentos más notables de Granada para descubrir no sólo sus criterios constructivos, sino también para profundizar en su interpretación histórico-artística”. Monumentos como la Casa de los Tiros, el Corral del Carbón, la Catedral o el Puente del Cadí, situado sobre el río Darro. Por ello, la obra “también es una propuesta para abrir camino en la incorporación del turismo matemático a la ciudad”, indica el autor.

Sobre esas localizaciones, propone realizar arqueología matemática; desenterrar el pasado que subyace bajo la piedra del edificio para comprender con qué criterios fue levantado y cuál fue el ánimo que impulsó su construcción.

El estudio “incorpora tecnología informática, explica Martínez Sevilla, “para explorar la geometría de los monumentos de forma visual”. Para ello, utiliza el software matemático GeoGebra, a través del cual se realiza una especie de “ingeniería inversa” para evidenciar la geometría que ordena las construcciones.

Se traba así una alianza entre historia, arte, arquitectura, mitología y ciencia, con la matemática como herramienta para visualizar un cuadro explicativo más completo, evidenciando por qué una construcción resulta armónica y cómo sus criterios de disposición siguen estrictas reglas subordinadas al sentido de la edificación en su conjunto.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido