VOLVER

Share

Presentan un estudio sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores

La investigación es pionera en el análisis de la relación entre el deterioro cognitivo y la gestión emocional en situaciones cotidianas. En la investigación, realizada por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
31 de enero de 2020

El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García, ha presentado esta mañana en la Sede Universitaria Olavide en Sevilla-Centro los resultados del estudio ‘Envejecimiento Activo y toma de decisiones en la vida cotidiana. Construir calidad de vida para los mayores’. Al acto han asistido Jaime Bretón Besnier, comisionado para el Polígono Sur, y Juan Manuel Flores, concejal de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla.

El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García,

En la investigación, que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población. Especialmente relevantes son los datos que muestran una relación entre las habilidades ejecutivas calientes (hot executive funtions) y la calidad de vida. “Estas habilidades están estrechamente relacionadas con la toma de decisiones en la vida cotidiana, en las que la gestión emocional juega un papel muy relevante”, explica José Antonio Sánchez Medina, quien subraya que se trata de un estudio pionero a la hora de analizar los vínculos del deterioro cognitivo con la función ejecutiva caliente, es decir, la función con carga emocional.

El estudio forma parte del desarrollo del proyecto de Envejecimiento Activo y Saludable en el Polígono Sur auspiciado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y ha sido financiado por CLAROS, SCA. y El Roble, SCA., contando con la colaboración de la ONG Solidarios a través de un contrato de investigación de dos años de duración.

 


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido