VOLVER

Share

Presentan un estudio sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores

La investigación es pionera en el análisis de la relación entre el deterioro cognitivo y la gestión emocional en situaciones cotidianas. En la investigación, realizada por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
31 de enero de 2020

El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García, ha presentado esta mañana en la Sede Universitaria Olavide en Sevilla-Centro los resultados del estudio ‘Envejecimiento Activo y toma de decisiones en la vida cotidiana. Construir calidad de vida para los mayores’. Al acto han asistido Jaime Bretón Besnier, comisionado para el Polígono Sur, y Juan Manuel Flores, concejal de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla.

El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García,

En la investigación, que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población. Especialmente relevantes son los datos que muestran una relación entre las habilidades ejecutivas calientes (hot executive funtions) y la calidad de vida. “Estas habilidades están estrechamente relacionadas con la toma de decisiones en la vida cotidiana, en las que la gestión emocional juega un papel muy relevante”, explica José Antonio Sánchez Medina, quien subraya que se trata de un estudio pionero a la hora de analizar los vínculos del deterioro cognitivo con la función ejecutiva caliente, es decir, la función con carga emocional.

El estudio forma parte del desarrollo del proyecto de Envejecimiento Activo y Saludable en el Polígono Sur auspiciado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y ha sido financiado por CLAROS, SCA. y El Roble, SCA., contando con la colaboración de la ONG Solidarios a través de un contrato de investigación de dos años de duración.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido