Presentan un estudio sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores
La investigación es pionera en el análisis de la relación entre el deterioro cognitivo y la gestión emocional en situaciones cotidianas. En la investigación, realizada por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García, ha presentado esta mañana en la Sede Universitaria Olavide en Sevilla-Centro los resultados del estudio ‘Envejecimiento Activo y toma de decisiones en la vida cotidiana. Construir calidad de vida para los mayores’. Al acto han asistido Jaime Bretón Besnier, comisionado para el Polígono Sur, y Juan Manuel Flores, concejal de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla.

El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública José Antonio Sánchez Medina, y en el que participan como investigadores David Alarcón, Cristina Fernández y Josué García,
En la investigación, que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población. Especialmente relevantes son los datos que muestran una relación entre las habilidades ejecutivas calientes (hot executive funtions) y la calidad de vida. “Estas habilidades están estrechamente relacionadas con la toma de decisiones en la vida cotidiana, en las que la gestión emocional juega un papel muy relevante”, explica José Antonio Sánchez Medina, quien subraya que se trata de un estudio pionero a la hora de analizar los vínculos del deterioro cognitivo con la función ejecutiva caliente, es decir, la función con carga emocional.
El estudio forma parte del desarrollo del proyecto de Envejecimiento Activo y Saludable en el Polígono Sur auspiciado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y ha sido financiado por CLAROS, SCA. y El Roble, SCA., contando con la colaboración de la ONG Solidarios a través de un contrato de investigación de dos años de duración.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo