VOLVER

Share

Primera suelta de quebrantahuesos del año en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


06 de mayo de 2016
Primera suelta de quebrantahuesos del año 2016

Primera suelta de quebrantahuesos del año 2016

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tres pollos de quebrantahuesos nacidos este año en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén), el Zoo de Liberec (RepúblicA Checa) y en el Richard Faust Zentrum (Austria), en un acto que ha contado con la presencia del consejero, José Fiscal. Esta es la primera suelta de ejemplares de esta rapaz al medio natural de este año, en el marco del Programa de Reintroducción de la especie.

Estas tres crías han sido bautizadas como Pozo Alcón, por el municipio jiennense en el que se han presentado, y AMA y Seprona, en reconocimiento a la labor que realizan tanto el cuerpo especializado de la Guardia Civil como los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el uso ilegal de los cebos envenenados, uno de los principales problemas de conservación de la especie. Según el consejero, “llamarlos así es una magnífica forma de promocionar esta tierra, de darla a conocer al exterior y de fomentar la educación ambiental, tan importante en materia de conservación de nuestra fauna y de nuestro medio ambiente en general”.

El sistema elegido por la Consejería para la suelta es el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Para conocer sus movimientos una vez emprenda el vuelo se le ha dotado de un moderno sistema de seguimiento mediante emisores GPS.

Coincidiendo con esta liberación, la Consejería y la Fundación Gypaetus han organizado una presentación de los ejemplares, con un expositor informativo del  proyecto de reintroducción de la especie, con folletos y fichas de avistamiento, etc. De forma paralela se realizarán talleres en la que participará la Red de voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

40 ejemplares liberados desde 2006

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos, que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En él,  se estudió la viabilidad de reintroducir dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó esta rapaz (1983).

Ya son 37 los ejemplares liberados gracias a esta iniciativa, a los que hay que sumar estas tres nuevas sueltas. Además, según los últimos datos de los transmisores GPS,  16 de los ejemplares liberados continúan vivos y emitiendo señales, cinco no emiten señal pero hay constancia de que están vivos, 11 han muerto y de los otros cinco no hay datos nuevos de localización al dejar de funcionar los aparatos.

Asimismo, todos los quebrantahuesos liberados proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypaetus y creado en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la de la Junta. Con él se persigue reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de esta rapaz y el éxito del programa andaluz de reintroducción.

El 40% de los quebrantahuesos nacidos en cautividad en Europa son andaluces

En el transcurso del acto, José Fiscal ha informado de que, desde la Administración andaluza, se han aportado nueve nuevos ejemplares a los nacidos esta temporada en la red internacional de cría en cautividad, lo que supone hasta la fecha el 40% de la producción de pollos del Programa Europeo de Especies Amenazadas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido