Primera suelta de quebrantahuesos del año en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tres pollos de quebrantahuesos nacidos este año en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén), el Zoo de Liberec (RepúblicA Checa) y en el Richard Faust Zentrum (Austria), en un acto que ha contado con la presencia del consejero, José Fiscal. Esta es la primera suelta de ejemplares de esta rapaz al medio natural de este año, en el marco del Programa de Reintroducción de la especie.
Estas tres crías han sido bautizadas como Pozo Alcón, por el municipio jiennense en el que se han presentado, y AMA y Seprona, en reconocimiento a la labor que realizan tanto el cuerpo especializado de la Guardia Civil como los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el uso ilegal de los cebos envenenados, uno de los principales problemas de conservación de la especie. Según el consejero, “llamarlos así es una magnífica forma de promocionar esta tierra, de darla a conocer al exterior y de fomentar la educación ambiental, tan importante en materia de conservación de nuestra fauna y de nuestro medio ambiente en general”.
El sistema elegido por la Consejería para la suelta es el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Para conocer sus movimientos una vez emprenda el vuelo se le ha dotado de un moderno sistema de seguimiento mediante emisores GPS.
Coincidiendo con esta liberación, la Consejería y la Fundación Gypaetus han organizado una presentación de los ejemplares, con un expositor informativo del proyecto de reintroducción de la especie, con folletos y fichas de avistamiento, etc. De forma paralela se realizarán talleres en la que participará la Red de voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
40 ejemplares liberados desde 2006
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos, que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En él, se estudió la viabilidad de reintroducir dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó esta rapaz (1983).
Ya son 37 los ejemplares liberados gracias a esta iniciativa, a los que hay que sumar estas tres nuevas sueltas. Además, según los últimos datos de los transmisores GPS, 16 de los ejemplares liberados continúan vivos y emitiendo señales, cinco no emiten señal pero hay constancia de que están vivos, 11 han muerto y de los otros cinco no hay datos nuevos de localización al dejar de funcionar los aparatos.
Asimismo, todos los quebrantahuesos liberados proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypaetus y creado en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la de la Junta. Con él se persigue reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de esta rapaz y el éxito del programa andaluz de reintroducción.
El 40% de los quebrantahuesos nacidos en cautividad en Europa son andaluces
En el transcurso del acto, José Fiscal ha informado de que, desde la Administración andaluza, se han aportado nueve nuevos ejemplares a los nacidos esta temporada en la red internacional de cría en cautividad, lo que supone hasta la fecha el 40% de la producción de pollos del Programa Europeo de Especies Amenazadas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo