VOLVER

Share

Avanzan en el tratamiento de miomas uterinos con una nueva técnica que evita ingresos

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


01 de agosto de 2014

Profesionales del Hospital Virgen Macarena han logrado aplicar una novedosa técnica para tratar a 61 pacientes con miomas uterinos (tumores benignos en el útero) sin necesidad de ingreso. Esta técnica, que evita la extirpación del útero, consiste en la embolización, es decir, en la introducción de partículas para obstruir los vasos sanguíneos que llevan sangre a los miomas, lo que los mantiene e incluso permite su crecimiento. Como novedad, los profesionales del hospital sevillano han logrado hacer esta embolización a través de la arteria radial.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José  Sánchez Rubio, informó ayer sobre esta técnica junto a los profesionales del Hospital Virgen Macarena que han logrado perfeccionar la terapia. Para Sánchez Rubio, “es un gran avance que permite reducir los ingresos hospitalarios y mejora la calidad de vida de las mujeres, un logro que pone nuevamente de manifiesto la innovación y calidad técnica de nuestra sanidad pública”.

Hasta ahora, se venía utilizando de forma generalizada el acceso vascular a través de la arteria femoral. Realizar esta técnica a través de la arteria radial, que es de menor calibre que la arteria femoral, supone reducir complicaciones en las mujeres tratadas, reduce la estancia hospitalaria (todo el procedimiento se realiza en menos de 24 horas y sin necesidad de ingreso) y logra un mayor grado de satisfacción en las mujeres intervenidas.

Los miomas uterinos son tumores benignos muy frecuentes que aparecen en una de cada tres o cuatro mujeres por encima de los 35 años. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento, aunque puede producir alteraciones importantes derivadas del exceso de sangrado con la menstruación o por el incremento de volumen del mioma que comprime los órganos pélvicos.

Los profesionales de la Unidad de Ginecología y  Obstetricia yla Unidad Endovascularen colaboración con radiólogos y anestesistas vienen perfeccionando esta técnica desde el año 2012 y han plasmado los resultados obtenidos en las 61 pacientes tratadas en un estudio pionero enel mundoque se ha publicado recientemente. Hasta el momento, sólo se había publicado un estudio del hospital Mount Sinaí de Nueva York con las intervenciones realizadas a 29 pacientes. 

Perfil mujeres atendidas

En cuanto al perfil de las 61 pacientes atendidas, contaban con edades comprendidas entre los 32 y 51 años y el síntoma principal era exceso de sangrado menstrual. El 30% de las mujeres padecía múltiples miomas y conllevaba anemia importante en un 10% de las mujeres.

Los resultados han sido excelentes y se ha obtenido la mejoría o curación de los síntomas en 58 pacientes, lo que supone el 95% de los casos.

La selección de las pacientes fue realizada en la Unidad de  Ginecología, derivando a la Unidad Endovascularlos casos seleccionados tras la realización de resonancia nuclear magnética. El equipo de Radiología es el encargado de realizar la resonancia magnética que permite realizar un estudio vascular previo de la pelvis y determina la localización y tamaño de los miomas.

El resultado de estos estudios, valorado conjuntamente con el terapeuta endovascular, permite decidir si una paciente es candidata a recibir este tratamiento por los resultados que se puedan conseguir. A las pacientes tratadas se les realiza un seguimiento con una nueva resonancia magnética.

Técnica de embolización

La embolización uterina para el tratamiento de los miomas uterinos es una técnica descrita desde 1997 y ampliamente utilizada enla actualidad. Sebasa en la introducción por las arterias uterinas de unas partículas que obstruyen selectivamente los vasos sanguíneos que dan riego a los miomas, evitando obstruir los vasos uterinos normales, que son de menor calibre.

Esta técnica no está recomendada en mujeres que desean ser madres, puesto que todavía no se disponen de datos suficientes sobre la gestación tras la realización de la embolización.

La técnica puede ser utilizada en pacientes con múltiples miomas, con un tamaño máximo de hasta 150 milímetrosde diámetro. La novedad que incorpora el equipo multidisciplinar del Hospital Virgen Macarena reside precisamente en que la técnica se realiza a través de la arteria radial, un vaso de menor calibre.

Satisfacción

Los profesionales del centro hospitalario sevillano han realizado una evaluación sobre el grado de satisfacción de las mujeres intervenidas y los resultados obtenidos. En concreto, se midieron parámetros clínicos y se realizó una encuesta de calidad de vida antes de la intervención y seis meses después.

Más del 50% de las mujeres intervenidas manifestó que había mejorado su calidad de vida. En los 61 casos tratados no han  aparecido complicaciones mayores durante la realización de las embolizaciones.

Además, según los resultados evaluados de parámetros objetivos, se apreció una subida del hematocrito del 20%, se redujeron los días de sangrado y el volumen de miomas en un 50%.

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido