VOLVER

Share

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío relacionan por primera vez el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros con la presencia del hongo Pneumocystis

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


26 de junio de 2017

distresWEl grupo de CIBERESP del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el especialista en Medicina Interna Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el que demuestra que la colonización por el hongo Pneumocystisjirovecii podría ser un factor de riesgo hasta ahora desconocido para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros. Precisamente, una de las principales complicaciones en neonatos es este síndrome, causa importante de mortalidad en estos niños. El trabajo, que se inició en 2011, se ha desarrollado junto a profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, entre ellos, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón.

Este estudio es uno de los primeros frutos de un proyecto internacional en marcha del programa europeo ERANet-LAC titulado ‘Recognition of the primary infection by Pneumocystis in infants: a silent threat to public health’. En el proyecto, además del grupo del doctor Calderón, participa también el grupo del CIBERESP liderado por el doctor Andrés Moya y seis grupos más de Chile, Alemania, Francia, Perú, Portugal y Cuba.

En esta investigación, realizada en 128 prematuros, se describe por primera vez la alta prevalencia de la colonización por Pneumocystisjirovecii en recién nacidos y el riesgo que la colonización supone para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio neonatal. En modelos animales se ha demostrado que este hongo inhibe la producción de surfactante pulmonar.

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad pulmonar relacionada con niños prematuros o con desnutrición e individuos inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo, precisamente, ha sido investigar la prevalencia de colonización por Pneumocystis en recién nacidos y su posible asociación con complicaciones en su salud diferentes de la neumonía.  De esta manera, investigadores del CIBERESP concluyen que la colonización por el hongo Pneumocystises frecuente en prematuros y podría ser un factor de riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio y colapso alveolar.

El doctor Enrique Calderón explica que este estudio “es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo”. Los neonatos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados “con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de la misma es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar”, indica el investigador principal de CIBERESP.

En el estudio han colaborado, además, la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile.

Por otro lado, el Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER– es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Economía, Industria y Competitividad– y cofinanciado por FEDER. El CIBER, en su área temática de Epidemiología y Salud Pública –CIBERESP–, está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido