VOLVER

Share

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío relacionan por primera vez el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros con la presencia del hongo Pneumocystis

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


26 de junio de 2017

distresWEl grupo de CIBERESP del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el especialista en Medicina Interna Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el que demuestra que la colonización por el hongo Pneumocystisjirovecii podría ser un factor de riesgo hasta ahora desconocido para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros. Precisamente, una de las principales complicaciones en neonatos es este síndrome, causa importante de mortalidad en estos niños. El trabajo, que se inició en 2011, se ha desarrollado junto a profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, entre ellos, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón.

Este estudio es uno de los primeros frutos de un proyecto internacional en marcha del programa europeo ERANet-LAC titulado ‘Recognition of the primary infection by Pneumocystis in infants: a silent threat to public health’. En el proyecto, además del grupo del doctor Calderón, participa también el grupo del CIBERESP liderado por el doctor Andrés Moya y seis grupos más de Chile, Alemania, Francia, Perú, Portugal y Cuba.

En esta investigación, realizada en 128 prematuros, se describe por primera vez la alta prevalencia de la colonización por Pneumocystisjirovecii en recién nacidos y el riesgo que la colonización supone para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio neonatal. En modelos animales se ha demostrado que este hongo inhibe la producción de surfactante pulmonar.

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad pulmonar relacionada con niños prematuros o con desnutrición e individuos inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo, precisamente, ha sido investigar la prevalencia de colonización por Pneumocystis en recién nacidos y su posible asociación con complicaciones en su salud diferentes de la neumonía.  De esta manera, investigadores del CIBERESP concluyen que la colonización por el hongo Pneumocystises frecuente en prematuros y podría ser un factor de riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio y colapso alveolar.

El doctor Enrique Calderón explica que este estudio “es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo”. Los neonatos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados “con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de la misma es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar”, indica el investigador principal de CIBERESP.

En el estudio han colaborado, además, la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile.

Por otro lado, el Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER– es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Economía, Industria y Competitividad– y cofinanciado por FEDER. El CIBER, en su área temática de Epidemiología y Salud Pública –CIBERESP–, está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido