VOLVER

Share

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío relacionan por primera vez el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros con la presencia del hongo Pneumocystis

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


26 de junio de 2017

distresWEl grupo de CIBERESP del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el especialista en Medicina Interna Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el que demuestra que la colonización por el hongo Pneumocystisjirovecii podría ser un factor de riesgo hasta ahora desconocido para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros. Precisamente, una de las principales complicaciones en neonatos es este síndrome, causa importante de mortalidad en estos niños. El trabajo, que se inició en 2011, se ha desarrollado junto a profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, entre ellos, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón.

Este estudio es uno de los primeros frutos de un proyecto internacional en marcha del programa europeo ERANet-LAC titulado ‘Recognition of the primary infection by Pneumocystis in infants: a silent threat to public health’. En el proyecto, además del grupo del doctor Calderón, participa también el grupo del CIBERESP liderado por el doctor Andrés Moya y seis grupos más de Chile, Alemania, Francia, Perú, Portugal y Cuba.

En esta investigación, realizada en 128 prematuros, se describe por primera vez la alta prevalencia de la colonización por Pneumocystisjirovecii en recién nacidos y el riesgo que la colonización supone para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio neonatal. En modelos animales se ha demostrado que este hongo inhibe la producción de surfactante pulmonar.

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad pulmonar relacionada con niños prematuros o con desnutrición e individuos inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo, precisamente, ha sido investigar la prevalencia de colonización por Pneumocystis en recién nacidos y su posible asociación con complicaciones en su salud diferentes de la neumonía.  De esta manera, investigadores del CIBERESP concluyen que la colonización por el hongo Pneumocystises frecuente en prematuros y podría ser un factor de riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio y colapso alveolar.

El doctor Enrique Calderón explica que este estudio “es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo”. Los neonatos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados “con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de la misma es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar”, indica el investigador principal de CIBERESP.

En el estudio han colaborado, además, la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile.

Por otro lado, el Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER– es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Economía, Industria y Competitividad– y cofinanciado por FEDER. El CIBER, en su área temática de Epidemiología y Salud Pública –CIBERESP–, está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido