VOLVER

Share

Profesores de la Universidad de Sevilla analizan la inclusión digital de las mujeres en las redes sociales

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de octubre de 2014

Un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla han realizado una investigación sobre “Calidad Relacional, Inmersión Digital y Bienestar Social desde una Perspectiva de Género” para estudiar el impacto de los programas y medidas sobre inclusión y accesibilidad digital liderados por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Este trabajo, en el que han participado los profesores Mª Ángeles Rebollo, Rafael García-Pérez y Manuel Jesús Sánchez-Franco, se ha presentado este lunes fruto de la colaboración institucional entre la Universidad de Sevilla y la Diputación de Sevilla.

Los resultados obtenidos con este estudio permite conocer el nivel de inclusión digital alcanzado por las mujeres y la práctica de uso de las redes sociales virtuales, así como reconocer los impactos y beneficios que les ha reportado a ellas directamente y a sus comunidades de referencia. Paralelamente estos datos permiten concluir el impacto positivo de las políticas puestas en marcha en cuanto a accesibilidad y usos funcionales de las redes, pero se observa la persistencia de la brecha generacional y la necesidad de continuar apostando por políticas para potenciar usos rutinarios e intencionados de las tecnologías digitales, uso de dispositivos móviles más personalizados y fomentar estrategias de formación basadas en redes intergeneracionales para reducir las desigualdades derivadas de la edad.

En  este  sentido,  la investigación  estudia  diferentes  aspectos  encaminados  al  diseño  de  servicios  sociales online  que  faciliten  la  inclusión  y  la  accesibilidad  y  permitan  cubrir  las  necesidades cognitivas y emocionales, adaptarse a las cualidades de las mujeres rurales y mejorar su alfabetización  digital,  es  decir,  comunicarse  y  mantenerse  al  día  con  las  tendencias sociales.

Las redes sociales virtuales actúan como un elemento de conexión entre la mujer y una estructura social más amplia siendo “estar comunicada con su entorno” el motivo principal de su uso. Las redes sociales son un instrumento idóneo a  través  del  cual se  gestiona  el  apoyo  social y suponen,  por  un  lado, una  oportunidad  para  las  mujeres  rurales,  ofreciendo  claros  beneficios  individuales  y sociales. Por otro lado, la inclusión de las redes sociales en el entorno cotidiano de las mujeres rurales las conecta emocionalmente más allá de una funcionalidad básica o mero  intercambio  de  datos,  información  y  conocimiento, según recoge el estudio.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido